Gusanos de bronce: de cara al pasado colonial (parte II)

por Alia Theressa Mondragón Moreno

En los últimos meses, Bélgica se ha visto en la obligación de enfrentarse con su propio pasado colonial ante las manifestaciones antirracistas más grandes que se han visto en este pequeño pero extremadamente rico país. Entre 1885 y 1908 el Rey Leopoldo II de Bélgica se hizo de una porción sustancial de África Central, tierra de su propio beneficio. Se calcula que las inclementes manos de este personaje fueron responsables de la muerte de al menos 10 millones de congoleños por asesinato, hambruna o enfermedades. Esta colonial lata de gusanos devino en que 75,000 belgas firmaran una petición al gobierno de Bruselas de eliminar todas las estatuas de este rey antes del 30 de junio del 2020, el día del 60 aniversario de la independencia del Congo (plazo que, por cierto, no fue cumplido). Activistas como Dalilla Hermans proponen que estas estatuas sean relocalizadas en un Museo Colonial de Bélgica, espacio aún por existir. Esta petición no ha sido unánimemente aceptada y hay quienes la rechazan rotundamente: para el sistema educativo belga, el Rey Leopoldo II ha sido recordado como “el rey constructor”, a pesar de que sus atrocidades en África Central han sido públicas al menos desde que Joseph Conrad escribió El Corazón de las Tinieblas en 1899. Esto se debe a que el prolífico negocio esclavista de hule extraído de las entrañas de África fue lo que pagó por la construcción de la ciudad imperial de Bélgica, que incluyeron la renovación de dos palacios, el Jardín Botánico Real y un arco del triunfo en Parc du Cinquantenaire.

Sin sorpresa, la familia Real ha mostrado resistencia, arguyendo que Leopoldo jamás visitó el Congo y que por tanto no puede ser señalado como directamente responsable, e incluso esta figura ha sido excusada de toda responsabilidad porque “así era como se hacían las cosas antes”. Otras autoridades han prometido abrir a debate estas peticiones de una manera más formal, incluyendo a expertos en el tema de la colonización del Congo. La expectativa pública, especialmente de los belgas afrodescendientes es, pues, que haya una intención honesta por parte de estos creadores de la Historia de Bronce de confrontar al pasado.

Así pues, el derrumbe e intervención de monumentos no son sólo gestos vacíos. Como historiadores, quizá la respuesta no parece ser tan sencilla como a veces la opinión pública o la reacción oficialista parecen sugerir: ¿Cuál es la importancia que ameritan estos monumentos para la cultura material de una nación? ¿Si dejan de ser relevantes en tanto que monumentos, quiere decir que es correcto despacharlos a los cementerios del olvido? Desde esta perspectiva, la ruta que al parecer Bélgica está a punto de embarcar, alcanza un justo medio: el reposicionamiento de monumentos en espacios dedicados al reconocimiento abierto del pasado colonial y de cómo eso sigue afectando la urdimbre social de las naciones, permite que la narrativa oficialista se redirija, sin obnubilarla.

El ejemplo alemán nos ha enseñado que esta confrontación con la historia ha resultado en transformaciones pequeñas pero significativas para quienes han sido históricamente minimizados. No es un gesto que se quede en lo simbólico, aunque tampoco sea una zancada para acabar con la desigualdad estructural. Sin duda, lo que estamos aprendiendo de estos movimientos es que la sociedad civil está lista para ver otras narrativas que cuenten más y más diversas historias, que tengan incidencia en la forma en la que pensamos y comprendemos nuestro presente. El reconocimiento público de la responsabilidad histórica colonial es urgente en un mundo donde mucha de la violencia que se vive está dada, de una u otra forma, por este pasado y mientras se sigan derrumbando monumentos de esos opresores-antes-héroes, seguirá siendo importante que los Estados hagan frente a sus latas de gusanos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s