Las visitas de campo en la enseñanza de la historia

Apuntes para un contexto sin pandemia

por Sofía Ortiz Laines

Es bastante común escuchar: “Cuando me enseñaron historia en la secundaria me aburría, ¡¿cómo pudiste estudiar eso?!” O la clásica: “¿Y eso para qué sirve?”. Pocas han sido las veces que he tenido la fortuna de conocer personas cuya experiencia escolar en la disciplina fuese recordada de forma agradable y útil. ¿Por qué? Es la pregunta que a muchos teóricos y profesionales en la materia les preocupa y ocupa. Y entre muchos años de continuo debate, se han hallado algunas propuestas que parecen ser la luz al final del túnel del aburrimiento y repele.

En este contexto sanitario parece imposible siquiera plantear una salida al museo más cercano, sin embargo, las propuestas que exigen el contacto con el espacio social que habitamos y creamos, son una forma de volver a mirar con esperanza la vida cotidiana que se nos escapó de las manos y poder preguntarnos: ¿Qué haremos cuando regrese?

Ahora bien, echemos un clavado a los supuestos teóricos que conforman la propuesta didáctica de este texto. El marco explicativo forma parte del constructivismo, cuyo foco de atención reside en que la formación de los sujetos se realiza a través de un proceso de construcción que integra los aspectos cognitivos y los factores contextuales.

Una de las vertientes más características del constructivismo es la enseñanza situada, perspectiva en la que se atiende la interacción entre el alumno y su contexto para la significación del conocimiento dentro y fuera del aula. Para cumplir con dicha correlación, se han formulado numerosos recursos didácticos, entre los que destacan las visitas de campo o salidas de campo, estrategias de enseñanza y aprendizaje cuyo objetivo es el de agilizar la memoria creando un vínculo situado en la experiencia cotidiana. Así, los contenidos y conceptos cobran mayor sentido si se desarrollan en el contexto específico en que se originan.

Desde la Historia, las visitas de campo se complementan al introducir el nivel de pensamiento histórico del tiempo retrospectivo. Es decir, aunado al contexto situado del estudiante, se puede proponer un acercamiento a la noción del tiempo, partiendo desde lo más remoto a lo más antiguo.

Si quisiéramos ejemplificar toda esta información, primero tendríamos que pensar en el tema que vincule contexto y contenido curricular. En ese sentido, la sugerencia que se presenta está situada en la ciudad de México para nivel licenciatura en Bibliotecología, pues resulta ser un campo de formación dedicado al libro desde diversas dimensiones, entre ellas, la comercial con sentido histórico. El programa de estudios dicta que al cursar la materia Historia del libro y las bibliotecas II en la Unidad 8. El libro y las bibliotecas en el México Independiente, los alumnos profundizarán el tema curricular: Sistemas de comercialización en el siglo XIX. El aporte que se pretende realizar desde la investigación netamente histórica, es la ampliación del tópico a partir de situar contextualmente a los alumnos en el Centro Histórico y extender la visión de los sistemas de comercialización al incluir algunas modalidades como los “cajones” (estructuras de madera utilizadas en mercados donde se exhibían libros viejos) y las librerías de Donceles, cuya génesis se sitúa en el siglo XIX.

Al tener esta correlación entre contenido y experiencia, la organización de la visita se presenta a partir de la elaboración de una secuencia didáctica, un recurso que comprende las actividades y demás elementos que orientan el desarrollo de la propuesta.

Las posibilidades que ofrece este enfoque constructivista, van desde la creación de enlaces entre contenidos, disciplinas y la construcción de nuevos escenarios de sentido que involucran nuestra ciudad, nuestras calles, edificios, museos, monumentos, medios de transportes y como ya te has dado cuenta, de nuestras librerías.

A continuación un esquema para su próxima (esperemos) aplicación:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s