Un gran libro de José Ortiz Monasterio sobre México a través de los siglos

por Alicia Salmerón

In memoriam

José Ortiz Monasterio fue un magnífico historiador mexicano que nos fue arrebatado por la pandemia de Covid-19 en septiembre de 2020. Uno de sus libros icónico es México eternamente. Vicente Riva Palacio ante la escritura de la historia (2004).

México eternamente analiza una obra magna: México a través de los siglos, pensada y dirigida por Vicente Riva Palacio. José Ortiz la califica como el “gran evangelio liberal” mexicano por más de un siglo. Efectivamente, es una historia nacional construida desde la visión del partido liberal consolidado en el poder en el último tercio del XIX y que trascendió su época. Posiblemente la obra más prestigiosa de la historiografía mexicana del siglo XIX.

El proyecto del México a través de los siglos inició en 1881; se publicó en la prensa periódica, por entregas, entre 1884 y 1889. Veía la luz transcurrido apenas un poco más de medio siglo de la separación novohispana de la metrópoli española. De manera que su referente principal era, explica José Ortiz, la que sería lo obsesión de su siglo: la independencia como un momento inseparable “del ser México”. Pero ese “ser México” exigía una definición más allá del manifiesto político y las fórmulas jurídicas; exigía una definición del ser nacional también desde la escritura de la historia.

La manera en que, en 1881, Riva Palacio asumió este compromiso en favor de una “expresión nacional” desde la historia tuvo características muy especiales. No sólo por la magnitud de la obra emprendida ni por la “fábrica de historia” –expresión de José Ortiz–  que montó para llevarla a cabo. Una “fábrica” con la participación de cinco grandes escritores de su época, además del propio Riva Palacio; con el apoyo del gobierno para reunir materiales en México y en el extranjero;  con la concurrencia de la “comunidad de sabios de la ciudad de México” y numerosos informantes de todo el país; también con el apoyo de un solícito editor y suficientes recursos económicos proporcionados por el Estado. Pero la obra no sólo fue especial por esta novedosa forma de trabajar, sino, y sobre todo, por la manera en que Riva Palacio la estructuró y definió periodos, por la propuesta interpretativa que lo animó y que representó una estrategia original para construir el nuevo ser histórico: México.

Escritores anteriores a Riva Palacio, cuyas obras constituían aportes indiscutibles a la historia del país, lidiaban con dificultad con la manera de reconocer un pasado español y se enfrentaban a su propio rechazo del español o del indio. En ese contexto, según refiere Ortiz Monasterio, José María Vigil había introducido “el concepto de México mestizo para salvar la estéril disputa entre indigenistas y colonialistas”. Vigil pudo haber sido, en opinión de José Ortiz, “el primer historiador en plantear esta estrategia étnica como asunto central en la escritura de nuestra historia”. Riva Palacio la hizo suya para armar México a través de los siglos. Propuso así una historia general de México que reconciliaba pasado indígena y español, la cual trascendía con mucho en el tiempo de las seis décadas transcurridas a partir de la Independencia.

Riva Palacio construyó a partir de esa propuesta la historia de un México de largo pasado que atravesaba siglos –tal como reza el título de la obra–, una historia esencialista que incorporaba al mundo prehispánico y virreinal a la historia nacional.  Este México de “doble raíz étnica” partía del mestizaje entre indígenas y españoles, por lo que ambos mundos, así reconciliados por México a través de los siglos, de alguna manera, constituían un “México en potencia”.

José Ortiz Monasterio analiza esta gran obra dirigida por Vicente Riva Palacio, magna por su carácter general, abarcador: representa, según él mismo afirma, la primera “gran hazaña” de una historia nacional de gran aliento escrita en México. Pero también magna por la manera en que ha impactado en la cultura de nuestro país, en su momento y hasta el día de hoy.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s