Industrias, empresarios y trabajadores: sus problemáticas ayer y hoy

por René Amaro Peñaflores

La cuestión industrial y laboral en México y América Latina, se enriqueció con la publicación del libro: Amaro y Rivas, Industrias, empresarios y trabajadores. México (Zacatecas) y Colombia, siglos XVIII al XX (2019), quearticula diversos trabajos de investigadores consolidados con investigadores jóvenes-noveles. La discusión colectiva del texto señaló rutas teórico-metodológicas y constituyó un espacio de análisis e interpretación de la cuestión industrial, sobre los trabajadores y sus organizaciones-laborales, así como de su formación técnica.

Los resultados permitieron reflexionar en forma global acerca de la explicación de los procesos industriales en México y de algunas regiones de Colombia, que remite a pensar sobre los modelos productivos desde finales del siglo XVIII a la fecha. Como sabemos, la producción industrial exige la utilización creciente de innovaciones tecnológicas, de maquinaria, organización técnico-administrativa, formación técnica y generación de beneficios-ganancias. Además, para potenciar el crecimiento productivo se requiere del fomento estatal y de una integración económica que impone el capitalismo en su fase industrial. Lo anterior opera mediante condiciones históricas específicas: transportes-eficientes (ferrocarriles), articulación mercantil y fuerza laboral libre; concentración de la producción en constante aumento; bajo costo y ritmo de expansión económica. En México, el proceso industrial no significó un proceso de industrialización moderna, cuyo salto cualitativo impactara a las manufacturas. Hubo “fábricas primitivas” en Nueva España y en la región Andina, cuya organización manufacturera-textil operó mediante obrajes y con trabajo forzado. En la primera mitad del siglo XIX, apareció un crecimiento industrial, pero no significó una transformación general de la economía agraria.

De igual manera, constatamos que una parte de la historia de la industria latinoamericana concibió el sistema productivo capitalista integrado por países centrales y periféricos, definidos por una división internacional del trabajo que funcionó por la dinámica de una clase terrateniente depredadora, cuyos intereses se fincaban hacia el mercado mundial cuando éste era garante de altas rentas o retornaban al mercado nacional-local cuando así les convenía.  Entonces, el proceso de industrialización nacional comenzó con el Banco de Avío (1830), instancia estatal que apoyaba a empresarios para establecer las bases del despegue industrial. En el Porfiriato (1876-1911), durante la primera globalización económica, hubo importantes procesos de industrialización, aunque con concentración y baja competitividad, pero faltó una formación técnica vinculada a las modernas industrias y un mercado de trabajo plenamente libre. Fue a partir de 1940 cuando el modelo de sustitución de importaciones impuso un tipo de industrialización que, si bien generó un crecimiento económico sostenido (milagro mexicano), a la postre los desequilibrios productivos, el atraso sectorial y la dependencia económica con el exterior, configuraron diversas crisis, endeudamiento externo, desigualdad y pobreza. Tal problemática industrial mostró todavía más sus puntos de quiebre en el contexto neoliberal-globalizador que prevalece en nuestros días.

En suma, para el caso de Zacatecas (una entidad caracterizada por el atraso industrial-moderno), el análisis con una perspectiva interdisciplinaria está en construcción. Urgen el impulso de nuevos proyectos de investigación, que deberán abocarse a dichas temáticas y problemáticas, con el objeto de generar nuevo conocimiento y avanzar en la explicación histórica.   

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s