Investigadores y sus temas Los funerales de Benito Juárez De Braudel a la historia ambiental de la alimentación La tradición electoral en el Antiguo Régimen José María de Jesús Pinzón: un fraile que fue juez del registro civil La intromisión insurgente en Chiapas, 1813 Entre bomberos, comparsas y teatros Honra y prez del bello sexo A sangre y fuego. El cierre de fuentes de trabajo en Tucumán (Argentina, 1966) Sociabilidades laborales. Mutualistas y sindicatos en Zacatecas, siglos XIX y XX Música popular, docencia e investigación Cuarenta años del refugio guatemalteco Los empresarios azucareros argentinos y el asistencialismo Ser cura en una comunidad en crisis Miedo, violencia y votos. La coalición simbólica del fascismo La visita de Porfirio Díaz a Yucatán y el asunto de la esclavitud ¿Por qué las emociones? Otra dimensión humana a historiar “¡Qué los fumiguen a todos!” Moral y opinión pública durante la pandemia de influenza.México, 1918 La disminución de la Justicia en el pronunciamiento de 1842 Pandemias y política: lecciones del primer cólera en América Mujeres en la sombra y el silencio: una historia que debemos escuchar ¿Qué nos dicen los crímenes de mujeres comunes? Un cocinero, un mozo, un empresario azucarero y un juicio La insurrección del 6 de enero, 2021 y la “Democracia Americana” El atractivo egipcio nunca muere Las Sociedades de Beneficencia Españolas De abusos y complicidades: un matrimonio en el siglo XIX Cartas silenciadas / letras liberadas La paradoja de las empleadas de escritorio. El trabajo femenino en el sector burocrático (1910-1950) Retóricas del campo artístico mexicano sobre lo que rompió ‘La Ruptura’ La Toma de Zacatecas ¿el fin de la Revolución Mexicana? Parte II La Toma de Zacatecas ¿el fin de la Revolución Mexicana? Parte I Los niños vacuníferos Investigar con lo que miramos y escuchamos: la semilla de un laboratorio Los avisos clasificados como fuente para la historia social de las trabajadoras (o cómo encontrar pistas de costureras en la Buenos Aires del siglo XIX) En torno de los bicentenarios de la independencia II: repensando el territorio En torno a los bicentenarios: la ambigüedad de la noción de independencia En busca del causante de la fiebre amarilla Entre la cruz y el escudo. El Museo Casa Histórica de la Independencia Solidaridad y ayuda mutua entre los trabajadores en la Argentina de comienzos del siglo Enfermedades, epidemias y escenarios de muerte durante la guerra revolucionaria Cecil L. Branson y la nacionalización de la explotación chiclera 200 años del trienio liberal De migraciones y emociones: una revalorización de los diarios personales ¿Cómo recuperar las emociones de la clase trabajadora? Una aproximación al mundo obrero azucarero del norte argentino “El archivo de la Reacción” y el debate sobre los usos políticos de la Historia Los populismos latinoamericanos: otra vez, en busca de nuevos modos para su análisis Espacio público y elecciones, Campeche 1850-1910 Compártelo:TwitterFacebookTelegramWhatsAppMásImprimirLinkedInPinterestCorreo electrónicoSkypeMe gusta esto:Me gusta Cargando...