por Abraham Chimal
Desde la década de los treinta del siglo XIX, como puede constatarse en la publicación oficial de la Academia de Medicina de Mégico, se realizaron procedimientos para curar algunos males producidos por la ingesta de bebidas embriagantes. Sin embargo, los remedios contra el alcoholismo aparecieron en todo el mundo hasta después de que el médico sueco Magnus Huss clasificó en 1849 las disfunciones fisiológicas en el cuerpo humano derivadas de la enfermedad que denominó como alcoholismo. A partir de entonces el vicio de la embriaguez comenzó a entenderse dentro de los círculos médicos como patología; lo que suponía la posibilidad de hallar su cura.
La noticia del “remedio contra el alcoholismo”, cuya eficiencia habría permitido a muchas madres dormir mejor desde hace más de un siglo, llegó al doctor Falcón, vecino del pueblo de Mixcoac; al parecer en los años sesenta del XIX. En su bitácora médica registró un posible tratamiento, el cual atribuía a un tal doctor Letton, ciudadano de la ciudad de Reims, sobre quien no he hallado mayor información. De acuerdo al apunte de Falcón, el francés fabricaba a partir de la nuez vómica un remedio definitivo para el alcoholismo “de forma común y compleja”.

La nuez vómica es un fruto cuya semilla contiene dos sustancias en extremo tóxicas: estricnina y brucina. La planta proviene de las denominadas Regiones del Oeste (Xiyu) en China, en donde las semillas han servido hasta la actualidad para preparar una medicina llamada Maqianzi, cuyo empleo se restringe como último recurso para enfermedades intratables. Persiste una opinión popular en oriente sobre que los venenos fatales descritos en la literatura china antigua se elaboraban con esta nuez vómica.
A partir del siglo XVII se utilizaron estas semillas en Europa para la fabricación de veneno contra las ratas. Y, como podemos constatar, en el XIX se utilizó como medicamento para tratar algunas enfermedades consideradas severas, entre ellas la del alcoholismo.
En México, la tintura de nuez vómica fue utilizada por médicos porfirianos para tratar la congestión cerebral y también el alcoholismo. El moreliano Leónides Gaona afirmaba en 1897 que la tintura le había servido para conseguir curaciones sólidas. También se decía que detenía el rastro negativo que el alcohólico heredaba a través de sus genes a la descendencia. De acuerdo a una nota publicada en el periódico La opinión en 1906, este tratamiento evitaba la degeneración de “los hijos del alcohólico” y su propensión a la bebida. Una noticia alentadora para los partidarios de la eugenesia. No obstante, durante las siguientes décadas quedó confirmado que el empeño del bebedor siempre dejaba sin efecto todo medicamento contra el alcoholismo.
La bitácora del doctor Falcón, en la que se encuentra tal vez la primera referencia a un remedio contra el alcoholismo en México, quedó muchos años en manos del doctor Nicolás Ramírez de Arellano, otro médico del pueblo de Mixcoac quien, al lado del doctor Eduardo Liceaga, fue un ferviente promotor de las teorías de la degeneración; lo que le llevó a insistir sobre la necesidad de establecer sociedades de temperancia para combatir el alcoholismo y la degradación de la progenie.
La bitácora fue entregada después por Ramírez de Arellano al doctor Pedro Rangel, también oriundo de Mixcoac, en cuya casa se mantuvo sobre un empolvado tapanco que el tiempo deterioró e hizo caer. Así se develó la existencia del volumen que derivó en su publicación en una edición paleográfica. La casa de Rangel, donde permaneció ignoto el remedio contra el alcoholismo, se ubica en el cruce de las actuales calles de Fragonard e Irineo Paz, a espaldas de la antigua residencia de Valentín Gómez Farías que hoy es sede del Instituto Mora.
Edición paleográfica:
DURÁN, Francisco (ed.). Bitácora médica del doctor Falcón: la medicina y la farmacia en el siglo XIX. México: Plaza y Valdés/Universidad La Salle, 2000.
I am in fact pleased to glance at this website posts
which consists of lots of valuable information, thanks for providing such data.
Me gustaMe gusta
This is really interesting, You’re an overly professional blogger.
I have joined your rss feed and look ahead to in search of more of your excellent post.
Additionally, I have shared your web site in my social networks
Me gustaMe gusta
I used to be able to find good information from your articles.
Me gustaMe gusta