Dos payasos de finales del siglo XIX en la ciudad de México

por Miguel Ángel Vásquez Meléndez

El gusto de los espectadores por personajes extraordinarios, la influencia de las compañías circenses extranjeras, las recreaciones de la sociedad porfirista y otros temas, traslucen en un breve periodo protagonizado por Ricardo Bell y Florentino Carbajal, dos payasos de finales del siglo XIX.

             Porfirio Díaz y Carmen Romero Rubio acostumbraban invitar a los protagonistas principales de los elencos artísticos a las tertulias realizadas en el Castillo de Chapultepec, además de obsequiarles joyas o dinero al final de las funciones teatrales extraordinarias. Esto reflejaba la protección brindada por los mandatarios a algunos ejecutantes de espectáculos públicos y el interés de convivir con ellos, al considerarlos promotores del “buen gusto”, propio de las naciones civilizadas. Además, favoreció la aceptación social de ciertas recreaciones, como el circo, con el consecuente aumento de espectadores pertenecientes a los grupos privilegiados del régimen porfirista, que recibieron con cierto recelo a la Compañía del Circo Orrin en 1881 y diez años después asistieron a la inauguración de un majestuoso local, formado con una estructura metálica desmontable, sede de los actos circenses novedosos hasta que la inestabilidad provocada por las facciones revolucionarias provocó el desmontaje del foro.

            Ricardo Bell fue la máxima figura de esa Compañía y, gracias a la costumbre antes señalada, mantuvo una relación amistosa con el primer mandatario y su esposa, además de otras personas cercanas a la pareja, en otras palabras, formó parte del círculo porfirista. El clown, admirado por su talento humorístico, encontró al compañero ideal para sus actos circenses y lo integró al elenco formado por su familia, se trataba de Florentino Carbajal, un modesto muchacho poblano. Antes de ingresar al circo, Carbajal, conocido como el Enano Pirrimplín, gozaba de cierta popularidad entre los miembros del Jockey Club y los clientes de los establecimientos donde se reunían los jóvenes adinerados. Debido a su estatura, simpatía e interés por encontrar medios para aliviar su precaria situación, se convirtió en cómplice de “bromas” y “juegos”. Según las crónicas, aparecía en una charola, como plato principal de un banquete, corría desnudo en busca de su ropa, escondida luego de una borrachera, y adoptaba poses “chuscas” en las partidas de billar, situaciones favorecidas por su adicción a las bebidas alcohólicas.

            Esa condición de protagonista-víctima de juergas juveniles se transformó con la incorporación de Carbajal a los espectáculos públicos, principalmente a partir del estreno de la pantomima Una boda en Santa Lucía o La acuática, en la pista del Circo Orrin en 1894. Una cascada multicolor y un estanque artificial, dos elementos escenográficos extraordinarios para la época, ambientaron las escenas para el lucimiento de Pirrimplín, que entre los esfuerzos para evitar ahogarse arrojaba peces a los espectadores. El éxito de la pieza se mantuvo durante varias temporadas y la fama del payaso traspasó las fronteras del circo, al ser reconocido por los vecinos de la plaza de Villamil, donde se encontraba el local, que lo distinguieron durante las fiestas patronales del barrio; simultáneamente, algunos periodistas elogiaron la transformación del joven “vicioso” en “artista”.

            Florentino Carbajal falleció repentinamente en 1897, el suceso provocó que se advirtieran las consecuencias nocivas del alcoholismo que truncaron la trayectoria del cirquero. El gusto por los espectáculos públicos con personajes excéntricos, como Pirrimplín, propios del populacho y aceptados paulatinamente por la oligarquía, permitió la consolidación del circo entre las recreaciones de la modernidad porfirista.

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s