Una recuperación necesaria: el municipio en la obra de Francisco Carrera y Jústiz

por Ibisamy Rodríguez Pairol

La vasta obra del jurista Francisco Carrera y Jústiz (1857-1947) paradójicamente no ha captado ampliamente la atención de la historiografía. Sin embargo, este es un personaje al que venimos siguiendo la pista por la relevancia que revisten sus estudios para la investigación histórica, toda vez que brindan invaluables itinerarios para rastrear las transformaciones políticas que incidieron en la concepción, uso y práctica del término municipio durante el siglo XIX y primeras décadas del siglo XX en Cuba. A continuación, compartimos algunos aspectos interesantes sobre sus trabajos y trayectoria profesional.

Primero, consideramos que fue esencial su adscripción a las tendencias de estudio del Derecho en Cuba, que, desde mediados hasta finales del siglo XIX, se preocuparon por los fundamentos teóricos e históricos de las instituciones políticas y la legislación española con presencia en los territorios de Ultramar. Esto fue facilitado, en gran medida, por la existencia en la Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo de La Habana -que en 1842 se pasó a llamar Real y Literaria Universidad de La Habana- de las facultades de Cánones y Leyes donde se enseñó Derecho Romano y Canónico y posteriormente Historia General del Derecho Español. Fue durante la primera década del siglo XX, cuando en aquella Casa de Altos Estudios, germinó el sentimiento de ruptura con el pasado colonial y la necesidad de comenzar a abonar a la creación de un Derecho entendido como nacional. En esta dirección y con el fin de consolidar su idea de crear y definir el carácter municipal cubano, Carrera y Jústiz tuvo la iniciativa de dar apertura en el año 1906 a laCátedra de Gobierno Municipal e Historia de las Instituciones Locales.

En segundo lugar, es un autor que identificó los problemas de la vida municipal cubana desde la época colonial hasta principios del siglo XX. Comenzando su examen por la herencia europea -fundamentalmente española y francesa- que se recibió en la Isla, hasta arribar en las relaciones que se tejían entre los marcos legislativos hispanos y las diferentes constituciones latinoamericanas. Prestó también atención a la Constitución cubana de 1901 y la comparó en materia municipal con la de países como Argentina, Chile, Bolivia, Brasil, Colombia, Guatemala, Perú, Paraguay y Uruguay. Refiriéndose a este mismo texto constitucional, Jústiz celebró la ruptura que logró colocar entre la organización del municipio antillano y el modelo ya establecido en los Estados Unidos. Esto, a pesar de la potente injerencia política y social del gobierno norteamericano en el proceso de redacción y votación de la Carta Magna.

Por último, vale destacar la capacidad de Jústiz para la difusión de sus ideas. Labor que no se limitó a las publicaciones académicas, sino que, por el contrario, se extendió mediante el desempeño como docente y durante las conferencias que impartió en diferentes centros regionales españoles, en el Liceo y el Ateneo de La Habana. Sumado a sus tareas como asesor de la Cámara de Representantes del Congreso y Decano de la Escuela de Ciencias Políticas, Sociales y Económicas de la Universidad de La Habana. Además, otro medio para hacerlo, fueron los discursos que pronunció en diferentes escenarios – y que se reprodujeron en la prensa- mientras ocupaba altas responsabilidades políticas como ministro plenipotenciario en México, Estados Unidos, España y Holanda. Experiencias internacionales que probablemente le permitieron conocer a autores como los que cita en sus escritos, y que enriquecieron su visión sobre la organización del Estado y en particular de la temática municipal. Basados en este rastreo inicial, nos aventuramos a dar algunos de los primeros pasos hacia la recuperación de una impronta intelectual y política que bien merece el interés de los historiadores.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s