Traición cinematográfica: Bollywood y la historia en Panipat

por Mariana Almeida Magaña

Bollywood, como se conoce a la industria del cine de Bombay en India, es renombrada por sus bailes, música y largos cortometrajes histriónicos. En los últimos años ha existido una clara constante en sus películas de mostrar a los musulmanes como extranjeros, malévolos, retrógradas y traicioneros contra hindúes nativos, sabios, progresistas y leales.

Los conflictos hindú-musulmanes actuales pueden rastraerse al movimiento de independencia, en el que algunos de los líderes independentistas pidieron la separación del territorio colonial británico en dos estados: uno musulmán, Pakistán, y uno hindú, India, en 1947. Desde entonces, pasando por guerras y la destrucción de templos de ambas religiones, su relación ha sido compleja, y la toma de poder por el partido conservador hindú BJP en el Parlamento indio en 2014 ha enardecido la situación. Dicho gobierno ha modificado leyes, como la de la ciudadanía en 2019, para otorgar la ciudadanía a inmigrantes de Pakistán, Afganistán y Bangladesh que tengan cualquier religión con excepción de la musulmana. Esto afecta a todos aquellos migrantes que por alguna razón no estén en registros oficiales y que por su religión serían dejados sin nacionalidad.

La relación Bollywood y política no es nueva, con películas como Mother India (1957), la gran oda a la madre y al esfuerzo independentista; o Dil Se (1998) con el transfondo del terrorismo en Kashmir. Temas históricos también son conocidos: como Mughal-E-Azam (1960), la historia de amor entre un príncipe mogol y una cortesana; o Lagaan (2001) una lucha ficticia entre el pueblo indio y el imperio británico. En cada una se muestran las preocupaciones de su época de realización y esto no ha cambiado en la actualidad.

En 2019 se estrenó la película Panipat: The great betrayal (Panipat: La gran traición), que es una narración de los eventos que llevaron a la tercera batalla de Panipat en 1761. Ésta batalla se dió entre el imperio maratha (una confederación de estados hindúes que se expandió durante el siglo XVIII desde el centro de la India) y el imperio musulmán Durrani (también establecido en el siglo XVIII). Los marathas perdieron la batalla, con lo que Delhi y buena parte del norte de la actual India y Pakistán quedaron en manos del imperio musulmán por algunas décadas. Ellos tenían alianzas con otros reinos hindúes y musulmanes, y los maratha no tuvieron el apoyo de los sikhs o de los reinos Rajput, también hindúes.

Y, sin embargo, la película, de casi tres horas, voltea y simplifica la historia: es la celebración de la valentía, el honor y fuerza hindú y sugiere que los vencedores fueron los marathas. La primera canción de la película celebra que los marathas “han roto los miles de años de subyugación” (entiéndase de los musulmanes). El héroe, Sadashiv Rao Bhau, es bueno (acepta a un antiguo enemigo suyo como su comandante), moderno (se casa con una mujer plebeya y le pide no realizar el saati, es decir, que no se suicide en su pira funeraria si perece en batalla), honorable (no traiciona a su rey a pesar de que podría nombrarse como emperador de India después de capturar Delhi) y honesto. Por el contrario, su némesis, Ahmad Shah Abdali, es cruel y salvaje contra sus enemigos y familiares. Los vibrantes colores de la ropa y joyas de los hindúes contrastan con el negro y gris de los musulmanes. Las mujeres hindúes están presentes en consejos de guerra, interceden por sus esposos e hijos y luchan. Las mujeres musulmanas no “existen”. Las diferentes castas hindúes se apoyan entre sí, ya que defienden su “patria” de los invasores. Los musulmanes sólo desean el oro y riqueza del territorio al que no pertenecen. La madre del Sadashiv lo exhorta a “darle una paliza [a Abdali] tan fuerte que no se atreva a mirar hacia el Hindustán”, aunque la palabra “Hindustán” derive del persa y fue utilizada primero por el imperio musulman mogol.

La película es entretenida, exuberante y épica (está disponible en Netflix), pero vale la pena preguntarse: ¿qué significa reinterpretar de esta manera la historia a través del cine en un país con más de 200 millones de musulmanes, muchos de los cuales están luchando por su derecho de ser reconocidos como ciudadanos?

Un comentario

  1. en relidad los conflcctos indio-musulmane snacen con las diferentes invasioes mjsulmanas delsubcontinete indio,incluida lamogol debabur.,desde mediados dela epoca medieval hasta el siglo 16.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s