por Claudio de Jesús Vadillo López
En el Panteón de Ciudad del Carmen, Campeche, cercano a las tumbas de Victoriano Niévez, Juan Ferrer Otero y muchos otros miembros de la oligarquía carmelita, se encuentra la tumba de Cecil L. Branson, quien es en la “historia popular” el protagonista empresarial de la explotación del chicle.
La empresa The Laguna Corporation constituida en Delaware, en 1909, tuvo dos grandes capitanes: Cecil L. Branson, de 1934 a 1947 y su antecesor, Mr. Markley, de 1899 a 1934, quien desde fines del siglo XIX, llegó a la región de Laguna de Términos, a comprar tierras para buscar petróleo, pero se encontró con otro oro: el del chicle. En 1902, después de los temblores de tierra, en Tapachula, Chiapas, que ocasionaron el cierre de muchas monterías y desempleo, como Presidente de The Laguna Company, ofreció dar empleo a 1000 familias en las labores chicleras en la zona circundante a la Isla del Carmen, Campeche.
Markley fue el aventurero que descubrió los bosques de chicozapote. Branson fue el administrador y negociador que buscó detener la ofensiva nacionalizadora de la extracción del chicle, a partir de fines de 1934, después de que en junio de ese año, el Gobierno Federal hizo la primera dotación de tierras ejidales, arrebatadas a The Laguna Corporation, para constituir el Ejido de Mamantel.
Además de fortalecer a la empresa y elevar su producción a cantidades nunca antes vistas -3,458,999 kilogramos de chicle en 1941-, la principal victoria de Branson, contra la estrategia nacionalizadora del gobierno federal fue evitar el estallamiento, el 10 de septiembre de 1936, de la huelga por la firma del contrato colectivo, convocada por el Sindicato de Chicleros, Arrieros, Ramoneros y similares. Espartaco, del Municipio del Carmen.

Branson como líder negociador de los empresarios impuso el criterio de que no se podía cambiar la forma de contratación, pues con fecha de 21 de agosto de 1936, el gobierno federal fijó un impuesto a la exportación del chicle, que ponía en riesgo la existencia de la industria chiclera en la región. Visión que fue aceptada por el sindicato.
Sería, cinco años después, hasta el 28 de agosto de 1941, que se firmaría la contratación colectiva. Ésta se daría en el contexto generado por la gubernatura de Héctor Pérez Martínez que apenas entro de gobernador, el 16 de septiembre de 1939, impulso la creación del Comité de Vigilancia Chiclera (7 de octubre de 1939), la ejecución de la dotación de tierras del Ejido de Escárcega (29 de diciembre de 1939), la concesión por parte de la federación de un subsidio compensatorio para el Estado de Campeche por la exportación de chicle (30 de diciembre de 1939).
Seis años después, llegaría la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que devolvió a ésta las 222 mil hectáreas de tierra, en las que The Laguna Corporation había extraído chicle, con un ejército de 6800 trabajadores en 1947.
Branson encabezó, desde 1936 y hasta 1947, la resistencia empresarial a los sindicatos de chicleros y al gobernador Héctor Pérez Martínez. Branson, cargaba sobre sus espaldas una historia poco conocida, anterior a su contratación por The Laguna Corporation en 1934. Ya que en 1918, ingresó como empleado del Departamento de Terrenos de la compañía petrolera “El Águila” en Tampico, Tamaulipas. Donde según testimonio registrado en el libro “Los Veneros del Diablo” de Jorge García Granados. Branson fue un testaferro para engañar a propietarios mexicanos de tierras con petróleo, para arrebatarles con presiones extralegales, los terrenos que aparecían, posteriormente, como vendidos legalmente a “El Águila”.
Branson conoció en Tampico, las fortalezas y debilidades del gobierno federal, hacia las empresas petroleras, por eso tuvo la capacidad para conducir con habilidad a The Laguna Corporation, en las agitadas aguas del sexenio cardenista.
Nota del autor: Este es un adelanto del libro que acabo de terminar sobre el tema.
Excelente inicio que atrapa al lector, lo invita a seguir adentrándose en la Historia de los chicleros y de las empresas de las que formaron parte.
Me gustaMe gusta