La memoria de la propiedad social en México: El Archivo General Agrario

por Gabriela Guerrero

El Archivo General Agrario (AGA) es uno de los archivos más importantes de México, por los más de 45 mil metros lineales de documentación que lo conforman y por el valor de los expedientes, documentos y planos que resguarda. Estos documentos constituyen el patrimonio documental de la propiedad social en México, la que equivale a poco más del 50% del territorio nacional.

La necesidad de tener un testimonio de la propiedad de la tierra ha generado, a lo largo de los distintos procesos agrarios de nuestro país, una diversidad en las formas en las que ésta se representa. El patrimonio documental que resguarda el AGA es inigualable y es reflejo de la riqueza de la memoria agraria de México. Así, los expedientes se componen de documentos institucionales o administrativos, pero también de la voz de los ejidatarios y comuneros, quienes presentaron las pruebas que determinarían su pertenencia y uso de la tierra. Encontramos por ello una gran diversidad de fuentes, formatos y soportes.

Con la promulgación de la Constitución de 1917, quedó estipulado que en México existen 3 tipos de propiedad: pública, privada y social. Ésta última como respuesta a las demandas agrarias que abanderaron distintas facciones durante la lucha armada. Se buscó restituir las tierras a los pueblos y comunidades despojados de ellas, y dotar de una porción de terreno de uso público a quienes no contaran con propiedad previa o la forma de comprobarlo. A este modelo de propiedad se le llamo jurídicamente “ejido”.

El acervo documental del AGA empezó a conformarse con los primeros trámites de dotación y restitución de tierras que se llevaron a cabo en México a raíz de la promulgación de la Ley Agraria del 6 de enero de 1915. Debido a esto, el acervo comenzó a organizarse en dos sentidos: bajo una lógica de acciones agrarias -Dotación, Restitución, Ampliación, Expropiación, etc.- y, geográficamente, por poblado, municipio y estado. Esta clasificación se respeta actualmente y atraviesa los tres fondos en los que está organizado el AGA.

En el “Fondo reservado” se conserva la colección más antigua, los documentos previos a 1915 que dan cuenta de los procesos sobre la tenencia de la tierra anteriores al periodo revolucionario de inicios del siglo XX. Se resguardan documentos coloniales como títulos primordiales, códices, mercedes reales; títulos que hacen referencia a la ley de colonización de 1824, algunos firmados por Benito Juárez y otros por Porfirio Díaz. El “Acervo Histórico” consta de la documentación generada a partir de la Ley Agraria de 1915 y hasta 1992 con la reforma constitucional al artículo 27. Es la colección más grande del Archivo y la que más se consulta. Es considerada histórica debido a su valor, ya que contiene la historia de los ejidos y comunidades del país, así como los distintos procesos por los que han pasado desde su conformación. El tercer fondo es el “Archivo Registral”, el cual concentra la documentación posterior a 1992, relativa a los derechos agrarios individuales de los ejidatarios y comuneros, como certificados de derechos agrarios, sentencias y carpetas básicas -las cuales integran los documentos esenciales para hacer constar la creación y constitución de ejidos, así como el reconocimiento de bienes comunales.

San Bartolomé, Apaseo del Alto, Guanajuato (AGA 33/5191). Foto del expediente de inspección de aguas. Febrero, 1927

Una de las particularidades del Archivo General Agrario es que es considerado un archivo vivo, debido a que los usuarios que lo consultan, en su mayoría, son sujetos agrarios que requieren la documentación para llevar a cabo un juicio ante tribunales, por lo que el valor de la documentación no sólo es histórico, sino que tiene una función jurídica en el presente.

Además de los tres fondos documentales, el Archivo Agrario resguarda una colección importante de planos. Y, actualmente se encuentra en rehabilitación la Biblioteca Agraria, la cual cuenta con un acervo bibliográfico especializado en temas agrarios que resultará de gran utilidad para aquellos interesados en dichos temas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s