Entre pelotas, soldaditos y muñecas: Los juguetes infantiles a principios del siglo XX

por Daniela Lechuga Herrero

@daniellalhe

En el siglo xx la infancia adquirió una gran visibilidad en las discusiones públicas. Después de la primera y segunda guerra mundial, la importancia de la protección a los niños creció en todo el occidente. En México también se procuraron cuidados nuevos y especializados para los menores después de la revolución. Autoridades, médicos, periodistas y otros actores sociales buscaban que la niñez en el país se desarrollara de manera saludable. Este interés se articuló desde distintos ámbitos, algunos de los más relevantes fueron el consumo y la recreación.

            A pesar de que en los años cincuenta y sesenta se puede ubicar de manera más contundente la presencia de niños consumidores, desde la década de los veinte y treinta se procuró que los infantes fueran parte de la dinámica comercial del país. El que los niños tuvieran posibilidad de ser niños, valga la redundancia, implicaba que se comportaran de cierta forma y que compraran artículos específicos. Por ello, los periódicos más importantes de la capital comenzaron a tener cada día más anuncios que vendían juguetes infantiles y que focalizaban sus mensajes en este grupo.

            Los había para niños y niñas y de diferentes precios. Así, en las páginas de los periódicos, se anunciaba la venta de muñecas, aeroplanos, ferrocarriles, ositos de peluche, carritos, pistolas y pelotas de hule. Evidentemente, a partir de los juguetes se procuraban ciertos comportamientos de los menores. En el caso de las niñas, estos artículos estaban encaminados a que aprendieran los roles que tendrían que cumplir en la vida adulta, por ello, algunos de los más gustados eran las planchas eléctricas, las máquinas de coser, las estufas y las vajillas. 

Asimismo, diferentes corrientes pedagógicas con influencia mundial, como la propuesta de John Dewey, procuraban el juego como actividad primordial de los niños ya que estaban dotados de instintos de movimiento que había que encauzar. Por ello, los padres buscaban juguetes que los niños pudieran construir. En los suplementos dominicales algunos medios impresos publicaban soldaditos o muñecas de tela para armar en casa, como “Cuquita”, que podía tener dos atuendos. Evidentemente, además de este tipo de juguetes, las tiras cómicas comenzaron a ser cada vez más frecuentes en estas ediciones, como el caso de “El chato y sus andanzas” o “Chiquilladas” en el periódico La Prensa.

A inicios del siglo xx, se buscaba que los niños fueran vigorosos y sanos para incorporarse al desarrollo del país. Por tanto, juguetes como las bicicletas y los patines fueron parte de la dinámica que, junto con los deportes escolares, estaba encaminada a promocionar un tipo de recreación benéfico para la niñez. En los periódicos, aparecían anuncios que resaltaban las cualidades de este tipo de artículos, pues con ellos los menores se ejercitarían. Inclusive, algunas personas cuentan que en aquella época con su ahorro escolar se podían comprar unos patines para hacer trayectos tan largos como de la colonia Roma a Coyoacán. La ciudad era muy diferente, no todo estaba pavimentado y las vialidades no eran las mismas. Es más, había ríos, campos y milpas por todos lados. Así que se pueden imaginar la aventura que era eso.

Como se puede ver, todo este proceso permite visualizar que en esta época se construyeron nuevos modelos infantiles que estaban permeados por la dinámica del creciente consumo que será más importante en décadas posteriores. En este periodo, muchas acciones, como la construcción de tiendas departamentales, jugueterías y artículos, explican la importancia que fueron adquiriendo los niños como compradores potenciales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s