100 preguntas y respuestas para comprender el conflicto colombiano

(proyecto escrito y radial)

por Mauricio A. Montoya Vásquez (coordinador del proyecto)

“Vivir no es otra cosa que arder en preguntas…” Antonin Artaud

100 preguntas y respuestas para comprender el conflicto colombiano, en su versión escrita (publicada en 2017), nació como fruto de numerosos diálogos con colegas y amigos. Esta idea fue moldeándose gracias a las diferentes inquietudes que surgían en relación con el tema, pero, especialmente, debido a una preocupación pedagógica de cómo acercar a muchas personas al conocimiento de una temática tan compleja y coyuntural como la del conflicto armado colombiano.

Es claro que existe una gran variedad de literatura especializada sobre el conflicto armado, pero muchos de esos referentes son desconocidos, poco leídos y solo trabajados por estudiosos del tema, ya que suelen utilizar lenguajes técnicos. Estas conclusiones fueron producto de decenas de encuestas y conversaciones con estudiantes y ciudadanos, quienes en un alto porcentaje afirmaron no conocer ni haber leído ninguno de los textos referidos como básico para la comprensión del conflicto armado. 

Tal diagnóstico cuestionó a un grupo de profesores y estudiantes que decidieron comenzar a pensar una estrategia para que las personas pudieran conocer y comprender asuntos relacionados con un conflicto con el que conviven desde tiempo atrás, pero del que poco conocen estructuralmente.

Fue así que, tras semanas de reflexión, surgió la idea de redactar un texto sobre el conflicto armado colombiano, pero con la metodología de preguntas y respuestas; una forma que, sin perder la rigurosidad académica, permitiera facilitar el acercamiento de cualquier persona al tema.

Ya en relación con las cuestiones trabajadas aquí, es importante decir que las preguntas fueron pensadas en un relativo orden cronológico (1948-2016), indispensable para comprender la sucesión de los hechos, pero esto que no quiere decir que un lector inquieto no pueda saltar de pregunta a pregunta con cierta independencia.  

Entre las preguntas que se responden en este trabajo pueden encontrarse: ¿Qué se entiende por el llamado periodo de la violencia colombiana? ¿A qué se denominó guerrillas liberales? ¿Quiénes eran los Chulavitas y los Pájaros? ¿Cuál ha sido el papel del tema agrario en el marco del conflicto? ¿Cuál ha sido el papel de la Iglesia en el marco del conflicto nacional? ¿Qué son los llamados “falsos positivos”? ¿Cuál ha sido el papel de la población civil frente al conflicto? ¿Qué es el Delito Político? ¿Qué fue la “Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas”? ¿Cuáles fueron las principales conclusiones de los diálogos de paz de La Habana (2016)?    

Además, este proyecto tuvo una estrategia de reinvención en conjunto con la emisora de la Universidad Nacional, al promover, a partir del año 2018, un programa radial que lleva el mismo nombre del libro y en el que no solamente se desarrollan las temáticas planteadas allí, sino que también se amplían los horizontes de compresión al poder escuchar la voz de personas expertas y de testigos directos de acontecimientos que han marcado nuestra historia https://www.youtube.com/channel/UCTcWTnjMISPtvhlaL17LvLw.

Finalmente, es claro que el conflicto armado colombiano posee múltiples lecturas y arrastra pasiones. Por esta razón, una de las reglas de este trabajo ha sido sustentar todas las afirmaciones, deducciones e interpretaciones que se hacen a lo largo del texto y también del programa radial. Asimismo, tampoco se busca responder a la pregunta de qué está bien o qué está mal, quién tiene razón o quién no la tiene, pues aspiramos a que nuestros lectores encuentren un espacio imparcial, del que puedan sacar sus propias conclusiones.  

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s