Pasado histórico, pasado práctico

por Daniel Barragán

En fechas recientes hemos atestiguado una saludable diversidad de comentarios y reflexiones acerca de la divulgación del conocimiento histórico. Los debates han estado al orden del día; y, dada la importancia que el actual gobierno otorga a la historia —particularmente a los acontecimientos políticos del siglo XIX mexicano—, algunos términos como el “uso de la historia” o “instrumentalización del pasado” han salido a la palestra desde diferentes posiciones en revistas, blogs o redes sociales.

A partir de estas preocupaciones me gustaría introducir una distinción que, considero, puede ser útil en las reflexiones sobre el lugar del conocimiento histórico en la divulgación. Esta distinción —provista por Hayden White en su último libro, El pasado práctico—consiste en comprender, por lo menos, dos formas de “construir” el pasado: el pasado histórico y el pasado práctico. Podemos entender el pasado histórico como una selección (de entre un pasado más amplio) de procesos o acontecimientos entendidos desde una lógica explicativa y narrativa elaborada por los historiadores en función de lugares sociales y reglas destinadas a sustentar la confiabilidad del conocimiento.

El pasado práctico, por otro lado, atiende un espectro más amplio. Este incluye el conjunto de experiencias que las personas emplean en su vida cotidiana para la toma de decisiones, individuales o colectivas. Nos remite a vivencias (reales o imaginarias; contradictorias o armónicas), memorias simultáneas y narraciones elaboradas por escritores sobre ambientes pasados e, incluso a la recuperación del pasado en algunos movimientos sociales como parte de sus estrategias de movilización. El aspecto “práctico” no debe entenderse en términos utilitarios o morales: antes bien nos remite a las cuestiones éticas que las circunstancias nos plantean como problemas a resolver. Difiere de las aplicaciones que los historiadores profesionales pueden hacer respecto del conocimiento generado en la historiografía y, en cierta medida, se aproxima al carácter de la memoria dado que incorpora aquellas vivencias dejadas de lado por el pasado histórico.

El pasado práctico requiere de mayores consideraciones al momento de entender los debates sobre la divulgación de la historia. En la medida que hay una amplia variedad de registros del pasado —que pueden incluir sueños, relatos, imaginarios, fantasías y cuentos—, es necesario recuperar lo valioso de la pluralidad del pasado práctico al momento de divulgar la historia; que puede incluir desde formas de imaginar los pasados virreinales y decimonónicos hasta relatos y testimonios de los pasados en el tiempo presente, del siglo XX. El campo de la divulgación puede dialogar con el pasado práctico mediante la palabra de quienes siempre hemos pensado como receptores: las personas que usan el pasado en sus círculos sociales para resolver problemas. El pasado de los barrios o colonias, de los nombres en localidades o de cómo un lugar cambió a lo largo del tiempo, son parte del pasado práctico que forma parte de las comunidades y personas en sus vidas cotidianas.

Si la divulgación —como han escrito Fausta Gantús y Alicia Salmerón— puede “tender puentes” entre los diversos públicos y la historiografía con miras a imaginar nuevos futuros y escenarios posibles, las historias también deben funcionar de manera práctica (ética) para situarnos e interrogar críticamente los difíciles tiempos presentes. Con esto quiero decir que la divulgación de la historia, como vía para incidir en las dificultades presentes, requiere del diálogo con el pasado práctico —el pasado común de todos los días—. Junto a los esfuerzos de acercar el pasado fabricado por los historiadores al pasado de lo vivo y de la comunidad, podemos participar del trabajo político necesario en tiempos de constantes cambios.

Un comentario

  1. Hablando en términos históricos el presente es como es porque el pasado fue como fue, en ese sentido el pasado histórico define el presente.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s