La voluntad de control político. Historias de Juventud (II de V)

por Rodrigo Moreno Elizondo

En la época en la que impartí la charla de la que hablé en mi entrega anterior sobre la necesidad de articular la enseñanza de la historia con la historia de la juventud y su devenir como sujeto histórico mis pesquisas en el Archivo General de la Nación (AGN) acerca del control gubernamental sobre festivales musicales masivos me condujeron al Consejo Nacional de Recursos para la Atención de la Juventud (CREA). Éste desempeñó un papel relevante en la promoción de eventos musicales domesticados. Lo anterior me llevó a un conglomerado de papeles y a la siguiente conclusión: la pulsión de control político no se restringía a la actividad musical, sino que existía toda una política juvenil por parte de las instituciones gubernamentales en proceso de reconfiguración. El CREA había sido fundado en 1977 tras la desaparición del Instituto Nacional de la Juventud Mexicana (INJM o INJUVE), luego de casi tres décadas de promoción de espacios de participación juvenil e incorporación a la sociedad.

La creación de una institución dedicada a ellos respondía a la realidad del crecimiento demográfico del país, pues para 1950, cuando se creó el INJUVE, había en el país poco más de 9 millones de habitantes de entre 15 y 24 considerados como jóvenes. Así, en febrero de 1950 se fundó el INJUVE con el objetivo de incorporar a los jóvenes a la sociedad mexicana por medio de actividades culturales, cívicas, deportivas y extraescolares. Para entonces el gobierno tenía diversos mecanismos para integrar a diversas clases y sectores sociales como obreros, campesinos, sectores populares y mujeres en el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y sus organizaciones corporativas, pero también con su presencia y control de asociaciones estudiantiles y federaciones universitarias para extraer cuadros políticos. El INJUVE se sumó a los mecanismos anteriores y se convirtió en un espacio  integración y de formación política para los jóvenes a través de sus actividades extracurriculares.

Lo anterior no representó un peligro mientras el gobierno y sus instituciones lograron mantener la aceptación, el consenso, de ese segmento y su integración social a lo largo de la década. Las cosas comenzaron a cambiar en la medida que se desarrolló un pensamiento crítico y se comenzaron a cuestionar las ideas dominantes desde la familia hasta el de la organización social y política. A ello contribuyeron el desarrollo de las movilizaciones sociales de ferrocarrileros y maestros de fines de la década, el triunfo de la Revolución cubana (1959), la introducción de formas de vida, de consumo y de creación ligadas a la música y las prácticas culturales a lo largo de la década de 1960, pero también a la organización autónoma estudiantil y los movimientos impulsados en el país. El movimiento estudiantil-popular de 1968 fue parte de esas tendencias y generó nuevas formas de hacer política para los jóvenes. Estos procesos incidieron en el desborde de la política desarrollada por el INJUVE, lo que llevó al cuestionamiento de la institución. De tal modo, el CREA rechazó en su fundación la utilización de los jóvenes para fines políticos, adjudicando a este motivo la desaparición de su predecesor y pretendió orientarse prioritariamente a la formación juvenil para el trabajo, la orientación legal, el impulso del turismo y la recreación. Entre dichas actividades estaban la promoción de música juvenil. Con CREA o sin él, la política juvenil gubernamental conllevaba una tensión derivada de la politización de la juventud orientada a su integración a la sociedad y el desborde de rebeldía producido por el desarrollo de su conciencia social y política. Pero la rebeldía encontrada entre los archivos corresponde a otra parte de esta historia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s