por Nayelli Jacques
@Nayesaku
Existen varias formas de acercarse a la historia y, quizá, una de las menos convencionales sean las novelas gráficas, cómics o manga. A través de ellas, podemos acercarnos a la historia de un país y al cómo sus autores representan el pasado.
En el caso de Japón, el manga, comenzó a tener una gran diversidad de a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial. La revista de mayor venta en el país es precisamente una revista de mangallamada Shūkan Shōnen Jump, cuya traducción sería Revista Semanal Shōnen Jump. Esta revista ha publicado infinidad de mangas,entre ellos, los más vendidos y populares como Dragon Ball, Naruto, Bleach, One Piece, Kimetsu no yaiba yRurōni Kenshin, mejor conocido en Latinoamérica como Samurái X.
A Rurōni Kenshin, en particular, me gustaría referirme, ya que es uno de los pocos mangasde esta revista que tiene una temática histórica: sus aventuras se desarrollan en un Japón que tuvo existencia real, el Japón de la Restauración Meiji (1868-1912).
La trama del mangatrata de un samurái vagabundo llamado Himura Kenshin quien, después de tener un pasado doloroso como asesino, hace el juramento de no volver a matar y va por todo Japón con su espada de filo invertido ayudando a quien más lo necesite.
Lo interesante de Rurōni Kenshines que su autor, Nobuhiro Watuski, se ayuda de la historia de Japón para crear su trama. El propio personaje principal está basado en uno de los asesinos más importantes de la época: Kawakami Gensai. También hacen su aparición en la historia varios personajes históricos como Hajime Saitō, sobreviviente del grupo de los Shinsengumi, y Okubo Toshimichi, uno de los líderes políticos más importantes de la Era Meiji. De hecho, el asesinato de Okubo Toshimichi, sirvió como pretexto al autor para crear una de las subtramas del manga más queridas por los seguidores más apasionados de Rurōni Kenshin. En esta parte del manga, Kenshin está dispuesto a romper con su juramento de no matar, ya que no iba a permitir que los enemigos del gobierno Meiji desestabilizaran el país y arruinaran la paz que tanto trabajo había costado construir.

Rurōni Kenshin. Meiji Kenkaku Romantan. Fragmento Incidente Kioizaka. Watsuki Nobuhiro. Manga. Tokio, Japón, 1994
Viñeta 1: 明治十一年五月十四日「紀尾井坂の変」(El incidente de Kioizaka, sucedió el 14 de mayo del año 11 de Meiji).
Viñeta 2: 明治の頂点に立つ男が白昼堂々暗殺されるという日本史に残る大事件はこうして(El hombre en lo más alto del gobierno Meiji había sido asesinado en plena luz del día. Ese día quedaría marcado en la Historia de Japón).
明治政府に不満を抱く石川県士族を中心とした七人の暗殺団の犯行となり(Fue planeado por un grupo de sámurai de la prefectura de Ishikawa que estaban en desacuerdo con el gobierno).
Este solo es un pequeño ejemplo de cómo la historia es utilizada en una novela gráfica o manga. El autor sitúa a sus personajes en un contexto históricoy da un sentido especial a las aventuras de Himura Kenshin, comprometido con los destinos de su país. En Rurōni Kenshin,podemos ver varios episodios análagos a este. Desde luego, es pertinente decir que no siempre los acontecimientos históricos se presentaran tan visiblemente a los ojos del lector, como el anterior, y que en algunos casos tendrá que leer entre líneas e imágenes para poder desentrañar la historia de Japón dentro del manga.