Obra: Magui Ariza, DR ©
Fotografía: Alejandra Mizrahi, DR ©

Tejido
Sitio web del Ente Cultural, Argentina, 2020
¿Qué escribe una Randa? ¿Qué teje un texto?
por Alejandra Mizrahi
Texto y textil comparten raíz etimológica, ambos términos provienen del verbo latino texere que significa tejer. Los textos pueden analizarse desde sus particularidades sintácticas, semánticas y pragmáticas; los textiles según su composición, construcción o discurso. Textos y textiles cuentan historias, construyen sentido y generan un discurso sobre la época y el lugar en el que se producen. La analogía del texto y el textil nos permite comprender al tejido como enunciación.
Tucumán es una provincia con una impronta textil artesanal singular en el norte de Argentina. En el sur de la misma encontramos un grupo de tejedoras que realizan una técnica que, por su larga data de confección en el mismo territorio, es patrimonio cultural de los tucumanos. La técnica en cuestión es la Randa y a sus hacedoras se las denomina Randeras. La comunidad de Randeras de El Cercado ha puesto en juego esta relación entre escritura textil y textual en la primera muestra de MUMORA -Museo Móvil de la Randa- en el 2020. Autobiografías Randeras operó como referente conceptual para realizar las piezas que allí se expusieron.
MUMORA es un proyecto colectivo y conjunto entre la comunidad de Randeras de El Cercado, el Gabinete de Diseño de Indumentaria y Textil de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNT y la Dirección de Acción Cultural del Ente Cultural de Tucumán. La muestra tuvo una instancia virtual en el sitio web del Ente Cultural en abril del año 2020 y luego se materializó en la muestra denominada Randa Testigo en el Museo de la Historia del Traje en Buenos Aires, entre diciembre 2020 y marzo 2021.
La Randa es un textil de la familia de los encajes a la aguja que se realiza en Tucumán desde hace cinco siglos. Desde su nomenclatura observamos que es una técnica instalada con la colonia en territorio americano. Se observarán técnicas de encaje similares en Brasil -Renda Turca- o en Paraguay -Encaje Ju- bajo otras denominaciones y particularidades. Sin embargo, todos ellos tienen la característica de ser tejidos formados por mallas sobre los que observamos diversos dibujos o motivos. Randa ha pasado de ser una denominación genérica en materia de encajes desde el siglo XV en Europa, hasta considerarse una técnica de nombre propio en Tucumán. El tipo de encaje que se realiza hoy en la comuna rural de El Cercado, presenta especificidades a la hora de la elaboración de la red, sus motivos y en la denominación de los puntos de bordado que se emplean.
Al tejer, las Randeras construyen su identidad, vivencian una manera de habitar el mundo, dialogan con su genealogía y delimitan modos de hacer que persisten. En el arte popular se suelen omitir nombres y apellidos. Artesanas y artesanos quedan invisibilizados detrás de sus obras, escondidos en una falsa ausencia de autoría. Esto impacta profundamente en la valoración de las artesanías. Es por ello que MUMORA busca reivindicar a las Randeras, que al tejer dan vida a la cultura de su comunidad.
Con Autobiografías Randeras en MUMORA, ponemos en ejercicio la idea de que los museos son mucho más que edificios que contienen obras de arte o el patrimonio material de una región. Las personas se dirigen a los museos, ingresan a ellos, pero no sólo, ¿qué pasa cuándo el museo es el que se acerca a las personas? La historiografía del arte nos ha dado museos imaginarios como el de Malraux o portátiles como el de Duchamp, también efímeros y hasta virtuales, como es la modalidad más visitada hoy en día. En esta genealogía se inscribe MUMORA -Museo Móvil de la Randa-, que consiste en un dispositivo itinerante que lleva un patrimonio enraizado de un territorio, a otros públicos.
Ente Cultural, 2020: https://enteculturaltucuman.gob.ar/mumora/
Esta es una reproducción digital, con fines de divulgación, de una obra original proporcionada por sus autoras. Todos los derechos están reservados por las artistas.