Periodistas asesinados en México, un archivo para no olvidar

por Monserrat Narváez Naranjo

@monse_narvaezn

Miroslava Breach, Javier Valdez, Rubén Pat Cauich, Ricardo Monlui, estos son solo algunos de los 138 periodistas que han sido asesinados en México desde el año 2000. No es un secreto que nuestro país es uno de los más peligrosos para las personas que ejercen esta profesión. Los periodistas en México corren un peligro constante al investigar, al denunciar hechos y poner la mira sobre presuntos responsables. Cuando mueren, sus investigaciones y trabajos corren el riesgo de perderse para siempre. Con el objetivo de preservar sus trabajos, y que sean fuente de futuras investigaciones se creó desde el 2018 el proyecto Defensores de la Democracia (Democracy Fighters en inglés).

Gracias a este proyecto de investigación ha sido posible recuperar los trabajos de más de 50 periodistas mexicanos y se ha recopilado una base de datos con más de mil 500 entradas. La creación de este archivo implicó primero una investigación sobre la vida y trabajo de cada uno de ellos. Para recuperar sus trabajos fue necesario saber en qué medios trabajaron, durante qué años y de cuáles era posible recuperar algo de su trabajo.

Posterior a la investigación biográfica, se requirió de trabajo hemerográfico para la búsqueda en sitios como la Hemeroteca Nacional de la UNAM. Muchos de los periodistas trabajaban en medios nacionales como La Jornada o el Excélsior por lo que fue más sencillo recuperar sus reportajes. Sin embargo, muchos de ellos trabajaron para periódicos locales cuyo tiraje es más limitado. De esta forma, se requirió de un trabajo de historia oral para hablar con los familiares y colegas de los periodistas y recuperar sus escritos.  Gracias a este minucioso trabajo de recopilación, se encuentran ahora bajo resguardo notas de periodistas que trabajaron en periódicos locales como el Semanario Playa News, El Político y El Gráfico de la Sierra.

De esta manera, es como nació el archivo digital de Defensores de la Democracia. Un archivo donde se pueden encontrar las columnas de “El Crisol” del periodista Ricardo Monlui, “Con Sabor a asfalto” del periodista Javier Valdéz Cárdenas, y programas de Youtube como “El Sillón TV” de Leslie Ann Pamela Montenegro del Real también conocida como la “Nana Pelucas”, entre otros.

Gracias al libre acceso a este archivo, los estudiantes e investigadores de distintas partes del mundo, tienen ahora la posibilidad de buscar en el sitio web los trabajos de los periodistas, realizar tesis e investigaciones basadas en su vida, en su obra y en los temas que investigaron. Las posibilidades de investigación se vuelven casi infinitas y la forma para acceder a estos archivos mucho más sencilla.

Eso es lo valioso de la creación de estos archivos digitales, son capaces de recopilar, salvaguardar y difundir obras que de ninguna otra forma serían accesibles para cientos de personas. Otra característica de este archivo, es que también preserva materiales digitales tales como videos, fotos y programas de radio creados por estos periodistas. Como todo archivo, su creación requirió un trabajo de digitalización, catalogación, transcripción y difusión de su existencia.

Como historiadores, tenemos la fortuna de poder preservar y difundir valiosos trabajos y obras que dan testimonio de nuestra historia, de la vida cotidiana y de las ciudades donde vivimos. Defensores de la Democracia se suma ahora a esta gran cantidad de acervos que existen y que preservan la memoria de México, una memoria que habla acerca de uno de los episodios más cruentos y terribles de nuestra historia pero que, aún con eso, merece ser estudiada y revisitada por los historiadores.

Para conocer este archivo ingresa a: https://defensoresdelademocracia.mx/#chart

El archivo de la Organización de Defensores de la Democracia, proyecto dirigido por  Sara Mariana Benítez Sierra y Alejandra Ibarra Chaoul, inició con un apoyo del Brown Institute for Media Innovation y, más tarde también con el de la Böll Foundation y la Ford Foundation.


Este archivo tiene una salida narrativa, el podcast Voces Silenciadas, que cuenta la historia del asesinato del periodista Ricardo Monlui y, en su primer temporada, con  varias entregas sobre el asesinato, vida y obra del periodista de Tierra Caliente, Nevith Condés Jaramillo. 


Compartimos estas ligas para mayores referencias de este importante proyecto:

Voces Silenciadas

Digital Media Reviews, American Journalism

Reuters menciona a DDLD 

Esta colaboración es la versión resumida por su autora del artículo Historia, un arma para no olvidar publicado en https://www.animalpolitico.com/defensores-de-la-democracia/historia-un-arma-para-no-olvidar/

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s