La construcción identitaria a través del lenguaje en el tiempo presente

por Karen Jiménez y Juan Carlos Serrano

“¿Por qué tengo que cambiar mi forma de hablar para que otras personas se sientan mejor?”, ¿y por qué no?, ¿entablar relaciones sociales empáticas es un acto reprobable? Como historiadora e historiador sostenemos que nuestra labor, sino radica en la fabricación de soluciones para problemáticas del presente, sí consiste en la reconstrucción histórica de lenguajes, prácticas e ideas con el objetivo de visibilizar las dolencias actuales y enriquecer su entendimiento. Tal presente debe ser entendido como un problema, no como un mero espacio temporal. En ese sentido, no podemos dejar de advertir cómo los lenguajes construyen barreras de exclusión y violencia sistemática entre los diversos grupos que componen el complejo tejido social. Ya hace varios años John G. A. Pocock advertía en su Pensamiento político e historia. Ensayos sobre teoría y método (2009, traducido al español en 2011) que el lenguaje nos humaniza, dado su carácter como elemento constitutivo de la realidad, aunque también nos politiza, pues el uso de las palabras ejerce poder sobre los individues, define círculos de poder, quiénes acceden a ellos y quiénes no. Negar identidades a través del lenguaje, resulta en exceso violento, pues las desplaza al plano de la inexistencia. Aunque en un periodo de modernidad instrumental, lo humano parece no tener significado. La empatía es un objeto consumible que, lejos de visibilizar esta realidad violenta, la banaliza en un discurso consumible basado en la inferioridad del otre.

Ya varios académicos y académicas como Jean-François Lyotard, Jürgen Habermas, Simone de Beauvoir, Hanna Arendt, Karl Popper, entre otres, señalaron fuertemente la inviabilidad actual de las instituciones modernas en diversas dimensiones. Este señalamiento quizá fue sólo el principio, ¿qué sigue? En una realidad donde todo cambia al grado de diluir la reflexión, la búsqueda de cambios duraderos parece algo cada vez más lejana, aunque esta condición no debería eximir responsabilidades históricas. El lenguaje no podría escapar a este nivel de mutabilidad porque no es un monolito inalterable, quizá menos ahora que en ningún otro momento. Sobre esto, Ludwig Wittgenstein en su Tractatus logico-philosophicus (1921, traducido al español en 1999) sostuvo que el lenguaje se hace al hablar (Sprachspiel), es decir, no es externo a los individues, responde a sus necesidades y preocupaciones. Esto explicaría el surgimiento de sistemas de escritura y comunicación tales como el Braille y el lenguaje de señas. Con base en este ejemplo es posible reafirmar lo sostenido por distintos filosofes franceses: el lenguaje crea realidades. Y la construcción de lenguajes inclusivos resulta en realidades inclusivas por el simple hecho de reconocer la existencia y las demandas de aquelles que piden ser escuchades.

La pluralidad de individues que exigen respeto a su construcción identitaria nos invita a pensar menos en singulares y atender la diversidad cultural. Pensamos que no se trataría de dar voz, sino de escuchar las voces propias que ya suenan, hecho que requiere la creación de canales lingüísticos que posibiliten su flujo en dimensiones sociales, políticas, culturales y jurídicas. ¿Cuántas veces este último plano ha demostrado ser históricamente violento? Y, sin embargo, al ser enunciado en un lenguaje también ha demostrado capacidad de mutabilidad en función de las demandas sociales. En suma, pues, el lenguaje, o mejor dicho los lenguajes, son de todos, convenciones que están sometidas al diálogo humano, no al arbitrio institucional. En el problemático presente, la demanda de un lenguaje inclusivo es el derecho de identificarse libremente, esta exigencia se une a otras de igual importancia, aunque la vigencia de éstas no subsume la relevancia de una más reciente, ni viceversa.

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s