Archivos parroquiales, una puerta para conocer la historia de nuestras comunidades

por Manuel Nahum Martínez González

Hoy en día, en México existe una gran cantidad de archivos eclesiásticos, los cuales resguardan la memoria histórica de la Iglesia, pues en ellos se alberga la documentación aprobada y producida por los arzobispos, obispos, cabildos y párrocos en el gobierno diario de su diócesis.

Para comprender como se organizan estos archivos, hay que entender que dentro de los archivos eclesiásticos, existen diferentes tipos de archivos como son los archivos catedralicios, los diocesanos, los parroquiales y los de seminarios.

Los archivos catedralicios o capitulares se encargan de resguardar la documentación producida o recibida por los cabildos en el desarrollo de sus competencias litúrgicas y de culto. Los archivos diocesanos o episcopales resguardan la documentación proveniente de las distintas parroquias que conforman su jurisdicción. Los archivos parroquiales conservan los documentos que las parroquias producen o reciben en el desarrollo de su ministerio, así como los relacionados con la administración de sus bienes. Por otra parte, los archivos de seminarios resguardan información relacionada con la formación de los futuros sacerdotes, conservando documentos referidos a estatutos, becas, patrimonio y actas académicas.

Por las características del texto, solo se hará referencia a los archivos parroquiales, los cuales resguardan un bagaje cultural muy importante para comprender la historia de la Iglesia.

De manera más específica, hay que entender que los archivos parroquiales son una puerta para conocer la historia de nuestras comunidades, esto debido a que en la Nueva España la mayoría de las funciones que hoy corresponden al Estado como son la educación y el registro civil pertenecían a la Iglesia. Gracias a los registros de bautizos, podemos darnos una idea de la extensión de la población de una comunidad.

En estos repositorios no solo se encuentra documentación relacionada a los sacramentos (Bautismo, confirmación, matrimonio, y defunciones), también hay documentación en la sección disciplina relacionada al gobierno de la Iglesia, a la fábrica, a obras pías, edictos, cofradías, correspondencias, registro de misas, padrones, cordilleras, capellanías, proventos entre otros que pueden variar de acuerdo con la parroquia.

Con esta documentación, se amplía la posibilidad de los estudios de historia, pues con esto podemos reconstruir parte de la historia de una comunidad. Por ejemplo, con los libros de cuentas de ingresos y egresos de cofradías, nos damos cuenta de cuales eran las fuentes de ingreso de la población. Con los libros de fábrica podemos saber como se fueron construyendo capillas o escuelas y cuales fueron los principales gastos efectuados por las parroquias.

Hoy en día encontramos archivos parroquiales con carencia documental. Es el caso del Archivo Histórico Parroquial de Santa María de la Asunción Tlatlauquitepec en Puebla, el cual debería tener una antigüedad de más de 450 años pero por múltiples razones, solo tenemos información desde principios del siglo XVII, por lo que es difícil saber exactamente en que año la parroquia paso del clero regular al clero secular. Tampoco sabremos con exactitud cuantos bautizos y defunciones existieron en la segunda mitad del siglo XVI.

Este archivo parroquial, se está consultado para reconstruir parte de la historia de la comunidad desde la importancia que tuvo una cofradía mixta (naturales y españoles) con advocación al Santísimo Sacramento. De esta manera se  preservará la historia de Tlatlauquitepec y se evitará que los saqueadores, las inclemencias del tiempo y el descuido de muchos párrocos terminen desapareciendo lo que aún se conserva en los documentos.

Con este pequeño texto, trato de incentivar a los investigadores, sacerdotes y público en general, sobre la importancia documental que guardan los archivos históricos parroquiales para poder reconstruir parte de la historia de nuestras comunidades.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s