Entre bomberos, comparsas y teatros

Los archivos de las asociaciones del barrio portuario en Bueno Aires

por Laura Caruso

Cantidad de imágenes pintorescas, con casas coloridas, bailarines de tango y referencias al fútbol inundan los portales de turismo y de historia sobre el barrio portuario de La Boca. Tales impresiones parecen alejadas de aquel barrio de Buenos Aires que a inicios del siglo XX era un bullicioso y próspero lugar de trabajo y del habitar obrero.

Hace más de un siglo, el trabajo y la vida en el puerto no estuvieron libres de precariedades y carencias. La historia de esa comunidad tan significativa del mundo del trabajo urbano en la Argentina es clave para entender la permanencia de un entramado de organizaciones y colectivos sociales, culturales y políticos, y su fuerte militancia territorial, los que caracterizan a La Boca aún hoy. Esta red de asociaciones es muy significativa en la historia y la memoria barrial.

Cuando comenzaba el siglo XX el distrito portuario era uno de los barrios más poblados de la ciudad, apodado la Piccola Italia. Las familias obreras en gran proporción inmigrantes, se organizaban para resolver lo cotidiano y lo extraordinario, dando lugar a una densa comunidad, con sus tensiones y solidaridades. La vida cotidiana y familiar, entre paisanos, amores, amistades y vecinos, la protesta y la movilización, así como pasar el tiempo libre, requirieron asociarse; también el combate al fuego que azotaba viviendas y galpones, o la ayuda ante la temida inundación y causada por la Sudestada. Así, los habitantes de La Boca crearon asociaciones a partir de sus afinidades y experiencias compartidas en el oficio, por su origen, por sus ideas, por sus necesidades, con fines mutuales, gremiales, políticos o recreativos.

Fotografía 1: Libreta Matricula N° 265, Giaccomo Brescia, ambos s/f. Archivo Sociedad de Bomberos Voluntarios de La Boca.

De esta red extensa formaron parte sociedades de resistencia y de oficios vinculadas a las actividades portuarias como marineros, calafates, foguistas, carreros y constructores navales; sociedades mutuales, carnavalescas, teatrales, todas ellas voluntarias en su organización, autónomas y autogestionadas para atender distintas dimensiones de la vida y el trabajo en el barrio portuario. Sus papeles, fotografías, actas, balances, publicaciones, partituras, trajes, estandartes, volantes, programas, son parte de un patrimonio comunitario en riesgo.

Con el objetivo de reunir y preservar parte de estos archivos, en el marco de un trabajo colectivo y colaborativo de investigadoras del Núcleo de Historia Social y Cultural del Mundo del Trabajo (EIDAES-UNSAM) se desarrolló una experiencia singular. Como parte de un proyecto sobre la historia social y cultural de la comunidad portuaria de Buenos Aires, con la predisposición y colaboración de quienes presiden estas sociedades, se logró recopilar y digitalizar buena parte del archivo de la Sociedad de Bomberos Voluntarios de La Boca y la Sociedad Unión de la Boca, un material invaluable para la historia local comunitaria de dos asociaciones emblemáticas del barrio.

Estas organizaciones construyeron teatros y salones de cierta fama y relevancia en la época. En los recintos del Teatro Iris, inaugurado en agosto de 1881, o en el Teatro Verdi se sucedían asambleas, mítines, bailes de carnaval, funciones y reuniones diversas. El Teatro Verdi era uno de los más antiguos, del año 1878, sede de la Sociedad Cosmopolita, Filarmónica y de Socorros Mutuos José Verdi. Allí competía como institución coral y musical con la Sociedad Unión de La Boca. Cada verano, las comisiones recreativas, los ensayos de las bandas, orfeones y comparsas y la confección de estandartes y trajes planteaba una actividad febril y un desafío a estas dos sociedades, de las más importantes en su género.

El flagelo sostenido de los incendios llevó a un grupo de vecinos italianos, reunidos en el Teatro Iris en 1884, a crear la Sociedad Italiana de Bomberos Voluntarios de La Boca, y a buscar equiparse con carros bombas y trajes, costeados muchas veces con fondos recaudados a beneficio en los teatros del barrio. Aún hoy esta asociación vertebra acciones de rescate y de ayuda en la localidad.

Fotografía 2: Cancionero de Carnaval de la Sociedad Cosmopolita Unión de La Boca, 1897.

Ante las inundaciones por la crecida del río estas asociaciones actuaban rápidamente. Así ocurrió en 1905 o en 1911, por ejemplo, cuando la Sociedad Unión de La Boca y la de Bomberos Voluntarios organizaron comisiones de auxilio a los afectados que recorrían puerta a puerta las casas solicitando ropas y víveres a ser repartidos en el carro de bomberos. Como Bomberos o La Unión, otras sociedades y teatros han conservado con tesón y con los recursos disponibles sus papeles y objetos. Las fotos de algunos de estos incluidas aquí dejan ver el valor y la necesidad de constituir con ellos archivos para la historia social comunitaria y para muchas otras historias posibles. En el cruce de la investigación histórica, la recuperación patrimonial y la construcción de memoria barrial, el trabajo con las asociaciones y sus archivos parece una tarea necesaria, urgente y sumamente productiva.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s