Un anillo de oro con forma de roseta

Consumo y género a mediados del siglo XX

por Inés Pérez

En agosto de 1969, Luisa Bonelli denunció ante la policía la falta de una serie de joyas y prendas de vestir de su casa. Luisa, que vivía en un departamento en la zona céntrica de Mar del Plata, una ciudad turística de la costa argentina, sospechaba, y así lo hizo saber al comisario que le tomó la denuncia, de Irene Junco, la empleada de 19 años que trabajaba en su casa desde marzo de ese año y que unos días antes había partido a su pueblo natal, San Isidro de Lules, en la norteña provincia de Tucumán. Su sospecha se acentuó cuando vio al novio de la empleada, Mariano Funes, usar el anillo que a ella le faltaba: un anillo de oro, con forma de roseta y con un brillante en el centro. Interrogado por la policía, Mariano indicó que Irene le había dado el anillo como “prueba de cariño, no como regalo sino en forma provisoria y como recuerdo mientras durara su ausencia de Mar del Plata” (Departamento Judicial de Mar del Plata, expediente 19720, foja 4), y se comprometió a ir a buscarla a Tucumán para que devolviera todos los bienes faltantes. En marzo del año siguiente, Irene se presentó voluntariamente a la comisaría. Confesó el hurto de las cosas que Luisa había denunciado como robadas y las devolvió.

            El anillo tenía significados distintos para los actores de este drama: prueba del delito en la mirada de Luisa, traicionada por alguien en quien ella había confiado dejándola ingresar a su hogar; promesa de amor a los ojos de Mariano, que esperaba el retorno de Irene. Ahora bien, ¿qué significaba el anillo para Irene? Y en términos más generales, ¿qué relevancia tenía el consumo -entendido como la posibilidad de adquirir, pero también usar y regalar distintos objetos- para una mujer como Irene en la Argentina de mediados del siglo XX?

El consumo ha sido objeto de análisis histórico desde hace décadas, en investigaciones que han problematizado los cambios en el acceso a ciertos bienes y su relación con el nivel de vida de distintos sectores sociales, las transformaciones en los discursos y estrategias publicitarias, su relevancia política tanto en relación a la capacidad de los gobiernos de movilizar diferentes apoyos, como en la organización de movimientos de consumidores, entre otros temas. Sin embargo, sabemos poco sobre los sentidos que los sujetos históricos asignaban a aquello que consumían.

El caso presentado arriba permite reflexionar en torno al significado que ciertos objetos tenían para trabajadoras domésticas y sus empleadoras, tanto en relación a los modelos de feminidad que circulaban en el mundo doméstico, como a las disputas sobre las distancias sociales que las separaban. Si el hurto ponía en tensión las asimetrías entre empleada y empleadora -en un acto que reclamaba la justicia de que Irene accediera a algunas cosas, aún si no era de manera legal-, la denuncia de Luisa buscaba reponer las jerarquías establecidas. El caso también permite pensar en el lugar del intercambio de distintos bienes en las relaciones afectivas, particularmente en las relaciones de pareja. El hecho de que Irene haya tenido que hurtar para poder dar a Mariano una prueba de amor subrayaba la fuerza del vínculo que los unía y la promesa del reencuentro.

En este sentido, seguir la pista del consumo permite abordar las formas en que los actores históricos experimentaban las asimetrías sociales en términos cotidianos, así como los modos en que establecían vínculos afectivos y los soportes materiales que necesitaban. Sobre todo, pone en primer plano la agencia de actoras como Irene -una mujer trabajadora, racializada por su origen migratorio-, para tensionar el papel subalterno que otros esperaban de ella y las privaciones a las que la condenaban.

2 Comentarios

  1. Me gustaría saber si los personajes de esta historia son reales y si lo son de donde salió la información.
    Estoy buscando lazos familiares y he encontrado este relato buscando a un familiar, Luisa Bonelli.
    Perdón por las molestias y un saludo.

    Me gusta

    1. Hola. Las personas son reales y los datos fueron sacados de expedientes judiciales, pero los nombres no son los reales. Es decir, la persona nombrada no es la que estás buscando. Saludos, Inés.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s