José María Carvajal: un «bandido cosmopolita» en la Guerra de Reforma

por Valentina Tovar Mota

Hacia el final de la guerra de Reforma, el militar fronterizo José María Carvajal actuaba como operador político de Benito Juárez en el convulso estado de Tamaulipas. Frente a la inminente amenaza de perder la guerra ante el ejército de Miguel Miramón, le fue encomendada la misión de enganchar milicia del otro lado, en el sur de los Estados Unidos.

 Este polémico personaje, que habitó en las dos orillas del río Bravo, enfrentaría una campaña de desprestigio por parte de diarios conservadores ante la posibilidad de que agentes militares y mercenarios a sueldo del lado estadounidense entraran al país bajo el pretexto de ayudar a la causa juarista. Fue en ese contexto en el que la activación de mensajes y discursos identitarios, por parte de la prensa conservadora en contra de José María Carvajal, ocupó gran espacio en las secciones editoriales. El periódico La Sociedad fue un diario político (su editor fue José María Roa Bárcena), se fundó con el ánimo de informar desde el bando conservador sobre el movimiento de Ayutla y con el tiempo siguió esa misma línea ideológica durante la guerra de Reforma. De esta manera, La Sociedad usó en detrimento de Carvajal, algunos elementos integradores de los mitos identitarios con los que se definió al ser mexicano. Para el periódico La Sociedad, asignarle el mote de filibustero a Carvajal, lo colocaba directamente en el banquillo del traidor extranjero, perpetuador de los males de la patria, quién había entrado en una ciudad mexicana apoyado por los suyos, los angloamericanos, para robar más territorio.

Aun no se cumplía una década desde la pérdida de una parte importante del territorio mexicano, y el sentimiento antiyanqui fue alimentado y activado en la guerra de Reforma por las elites y opinión pública del ala conservadora. Parte del alegato de esa facción fue, precisamente, hacer ver mal en sus editoriales aquellos aliados al bando liberal como los militares, intelectuales y políticos mostrando su “antipatriotismo” al aliarse con los estadounidenses. A Carvajal se le apodó con ironía en ese periódico: “el sin frontera”, “bandido cosmopolita”, “ayancado” y “hermanito de los gringos”. Se comentaba en algunas de las notas editoriales del periódico La Sociedad que las teorías “carbajalunas sobre el cosmopolitismo” y la idea de acercarse a los yanquis tendía a borrar todo sentimiento de patriotismo y nacionalidad, siendo las mismas que profesó Melchor Ocampo cuando se trataba de vender la patria al enemigo extranjero. Incluso, se mostraba en distintas notas del periódico La Sociedad declaraciones del propio Carvajal, en donde pareció incapaz de dejar en claro su lugar de pertenencia etno-cultural y en donde hacía una osada defensa de los angloamericanos. Para esta prensa, la ambigüedad de la ciudadanía del personaje fronterizo lo colocó, la mayoría de las veces, como un individuo intermedio: un mexico-americano, cuando menos, de un origen sospechoso.

Durante los meses que duró la polémica del enganche de extranjeros a la causa juarista, Carvajal trató de defenderse respondiendo a través de mensajes, dejando en claro que los estadounidenses venían como amigos de los mexicanos y que su ayuda representaba la solución para derrotar al ejército de Miramón. Sin embargo, la campaña de desprestigio iniciada por el periódico La Sociedad hizo revirar al presidente Juárez, quién pidió al mismo Carvajal retirar el comunicado fronterizo del reclutamiento de extranjeros. Por otro lado, la identificación hacia los angloamericanos como enemigos históricos de los mexicanos expuesto en la opinión pública fue parte de la elaboración del nacionalismo que difícilmente permitió matices como por el que apostó Carvajal siendo fronterizo durante los años de guerra y que al día hoy persiste en la opinión de los norestenses.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s