Entre la diplomacia, la poesía y la educación, Gabriela Mistral en Veracruz

por Hubonor Ayala Flores

Gabriela Mistral realizó una estancia en diferentes localidades del estado de Veracruz en 1948 que culminó hasta finales de 1950. Pero a pesar de su fama y de las fuertes relaciones que la chilena entretejió con diferentes redes y grupos en varios países, aún sabemos poco sobre esta etapa de su vida. Conocedora de la América Latina y de buena parte del mundo por su labor diplomática, educativa y literaria, Mistral fue un personaje que muy temprano adquirió un cariz cosmopolita, pero sin dejar de lado el valor de lo local y el medio rural, al que se sintió apegada toda su vida. Cuando llegó a Veracruz encontró un estado que pretendía marchar al ritmo de las transformaciones económicas del país y del mundo en la posguerra, pero también un espacio rural, verde, de sociedades con valores tradicionales. Mistral supo convivir e interesarse por ambos aspectos; desarrollando diversas funciones de manera incansable, a pesar de su mermada salud. Así, cumplió su papel como cónsul de profesión con carácter vitalicio de Chile, enviando informes sobre las transformaciones del México posrevolucionario a su país, pero sobre todo, participó activamente en eventos del ramo educativo, literario y social en las diversas ciudades veracruzanas donde residió, como Veracruz, El Lencero, cerca de Xalapa y Fortín de las Flores. También visitó otras localidades como Cosamaloapan, Orizaba, Tlacotalpan, Córdoba y la finca Sayula, propiedad de Miguel Alemán Valdés, presidente de la república en aquella época, de quien recibió la invitación para residir en México, por intermediación del secretario de educación pública, Jaime Torres Bodet. En Veracruz. Gabriela Mistral fue muy activa, dictó conferencias para profesores, alumnos, padres de familia, sectores populares y público en general; inauguró un jardín de niños con su nombre y una biblioteca; asistió a reuniones en diversas instituciones de educación como la Escuela Normal Veracruzana, la Universidad Veracruzana y el Colegio Preparatorio de Xalapa. Como escritora asistió a veladas, reconocimientos y eventos auspiciados por las autoridades de la administración pública y la iniciativa privada.     

 La poetisa chilena, retomó además sus relaciones con el mundo intelectual, artístico, político y literario, muchas de ellas cultivadas en su anterior estancia en México en la década de los años veinte, pero también a partir de un nutrido intercambio epistolar. Los diversos documentos y las fotografías que llegan hasta nuestros días, nos dan cuenta de un personaje vinculado con sectores dinámicos mexicanos y de extranjeros residentes en este país: el general Lázaro Cárdenas, el historiador Daniel Cosío Villegas y su hija Emma, también historiadora, el poeta e historiador Salvador Novo, la escritora y diplomática Palma Guillén, el pintor Diego Rivera, la poetisa Rosario Castellanos, el intelectual Alfonso Reyes, entre otros tantos. A las actividades y discusiones sobre los asuntos internacionales e intelectuales, se sumó su interés por los problemas de sectores populares, así como por los derechos humanos y civiles de su época. La estancia de Gabriela Mistral en México cobra vigencia y merece rescatarse su espíritu humanista, su genuina pasión por la educación, la valoración del medio rural y su exquisita capacidad para vincularse con las sociedades locales. Es mucho lo que nos falta por conocer sobre Gabriela Mistral, pero poco a poco salen a la luz sus interesantes reflexiones, la nitidez de sus redes de colaboración, pero sobre todo, esas pequeñas acciones que le valieron la empatía de diversos sectores sociales mexicanos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s