Camila Perochena, Cristina y la historia

Camila Perochena , Cristina y la historia. El kirchnerismo y sus batallas culturales por el pasado, Buenos Aires, Crítica, 2022

por Gabriela Rodríguez Rial

Cristina y la Historia. El kichnerismo y sus batallas culturales por el pasado de Camilia Perochena es un libro que plantea dos preguntas fundamentales: ¿por qué hay políticos y políticas que recurren a la historia para legitimarse? ¿todo uso político de la historia es espurio?

Tras una larga investigación, la autora constató que en más de la mitad de los discursos de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) hay referencias a la historia argentina. Encontramos referencias a períodos y personajes privilegiados: la revolución de mayo de 1810, Manuel Belgrano, el gobierno de Juan Manuel de Rosas (1832-1852), el primer peronismo, Eva Perón, los años 1970 y su juventud “maravillosa” en que soñaba con la patria socialista. Hay otros momentos y protagonistas que son criticados severamente como el liberalismo del siglo XIX, el centenario de la revolución de mayo, los golpes de Estado de 1930, 1955, 1966 y 1976 y el gobierno neoliberal de Carlos Menem.

            Estudios previos habían identificado vínculos entre los usos de la historia del peronismo kirchnerista y una visión revisionista de la historia, una interpretación de la historia argentina que cuestionó a la historiografía liberal. Pero el libro de Perochena es sumamente original al demostrar que Cristina Fernández de Kirchner batalla por la memoria para ganar la lucha política en el presente. Otro hallazgo de la autora es combinar conceptos y metodologías de la ciencia política con un profundo conocimiento de la historia política argentina, que en las últimas décadas ha tenido un brillante despliegue en el campo académico. Y no se puede dejar de ponderar el tono del libro. Claro, amable, de fácil lectura, pero sólido en todos sus argumentos, y riguroso en sus fundamentaciones. Se trata de un excelente ejemplo de divulgación histórica de calidad.

Bartolomé Mitre fue presidente argentino entre 1862-1868. Por más ocupaciones que tuviera, tenía tiempo para visitar archivos y encontrar documentos desconocidos. Sin embargo, Juan Bautista Alberdi lo acusaba de tergiversar el pasado e inventar una historia de los héroes de la Independencia útil para justificar su accionar político. Cristina Fernández de Kirchner también construyó una narración histórica para que auspiciara como el único tribunal capaz de juzgar sus actos. Como se analiza en detalle en Cristina y la Historia, la política argentina se sirvió de herramientas, muy a tono con la política del siglo XXI, como las redes sociales, la organización de multitudinarios festejos del bicentenario de la revolución de mayo de 1810 o la construcción de parques temáticos donde la historia era protagonista principal para lograr su cometido. Como sus antecesores del siglo XIX, Cristina Fernández de Kirchner tampoco se privó de fundar un instituto (Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego) que autorizara la versión historia que ella prefiere contar. Ciento cincuenta años después la autora de Cristina y la Historia imita el gesto alberdiano respecto de Bartolomé Mitre y devela los alcances y limitaciones de los usos políticos de la historia de la ex presidenta argentina.

            En síntesis, hay actores del campo político que aman (o dicen amar) la historia, porque pueden, con ella y a través de ella, batallar por hegemonía cultural en el presente. Como demuestra el libro de Camila Perochena, amar la historia no implica hacer un buen uso de ella, si por buen uso se entiende interpretar del pasado con solidez epistemológica y sin maniqueísmos. Pero si lo bueno o lo malo de un uso de la historia se evalúa por sus efectos políticos, tanto Mitre como Fernández de Kirchner fueron exitosos guerreros memoriales. Y, entonces, no deberíamos juzgarlos negativamente, porque gracias a políticos y políticas amantes de la historia se escriben libros tan interesantes y polémicos como el de Camila Perochena.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s