De Estados, reformas y caudillos

Las conmemoraciones históricas del 2023

por Miriam Moreno Chávez y Fernando Villegas Martínez

Este año se estarán conmemorando tres acontecimientos históricos de importancia nacional que han llamado la atención de las instituciones académicas y públicas: el Bicentenario de la creación de las entidades estatales, los 150 años de la elevación de las Leyes de Reforma al texto constitucional y el Centenario de la muerte de Francisco Villa. Traer a la memoria estos hechos históricos, ya sea a través de celebraciones cívicas que buscan reforzar una identidad colectiva a partir de la exaltación de héroes; o bien, de eventos de carácter académico cuyo objetivo es analizar procesos, acontecimientos o personajes, es motivo para preguntarnos por los propósitos y la utilidad de hacerlo.

A 200 años de la instalación de los primeros congresos constituyentes estatales y la erección de los estados de Oaxaca, Yucatán, Jalisco, Zacatecas, Querétaro, México, Puebla, Guanajuato, Michoacán, San Luis Potosí y Veracruz resulta indispensable repensar el proceso que llevó al establecimiento y consolidación de una república federal. Traer a la memoria el trayecto de una forma de gobierno que se impuso frente a las pretensiones de mantener una monarquía constitucional o de adoptar una república unitaria, invita a una serie de cuestionamientos sobre los distintos proyectos de federalismo y las formas que ha tomado a lo largo de dos siglos. Reflexionar respecto a la posición de los estados frente a los poderes de la federación, el lugar del municipio en el pacto federal y el problema de las competencias permite ver que siguen siendo discusiones vigentes, problemas de hoy.

A su vez, el Gobierno de México anunció que el presente año estará dedicado a Francisco Villa, al que le añaden el mote de “El Revolucionario del Pueblo”. La decisión estuvo fundamentada en el hecho de que se cumple el primer centenario de la muerte de esta importante figura de la Revolución Mexicana. Es interesante destacar que es un buen momento para dimensionar nuevamente a Villa, tanto en su papel humano como en el revolucionario. Se la ha tildado de ser un asesino, sanguinario, sin escrúpulos, pero también de buscar cambios en la estructura social con beneficios para los más pobres. Esta ambivalencia debe considerar el periodo en el que Doroteo Arango (verdadero nombre de Francisco Villa) tuvo acción, para comprender las causas que lo llevaron a convertirse en una de las figuras clave del movimiento revolucionario. Si bien, el Centauro del Norte tuvo una amplia participación en los estados de Durango, Chihuahua, Coahuila y Zacatecas, su impacto en el desarrollo de la Revolución ha implicado que su legado sea de carácter nacional. Conmemorar el Centenario de su fallecimiento, debe ser una oportunidad para comprender de mejor manera a Villa desde sus diferentes facetas.

Por último, pero no menos importante, se recuerdan los 150 años de la elevación de las Leyes de Reforma al texto constitucional (25 de septiembre de 1873). Sin temor a equivocarnos, la menos mediática de las conmemoraciones nacionales del 2023. La importancia histórica de las Leyes de Reforma no está a debate, supusieron un cambio trascendental en el ámbito político, jurídico, económico y social. En su conjunto, dichas disposiciones representaron el tránsito de una sociedad corporativa a una más abierta y plural, en donde el Estado liberal se impuso ideológica y constitucionalmente a otrora grupos que trataron de disputarle los espacios político y público, como lo fue la Iglesia católica. La evocación a las Leyes de Reforma incita a la comunidad académica a preguntarse el impacto que éstas tuvieron en las correspondientes entidades federativas; los desacuerdos con la Iglesia y otras agrupaciones que estaban en contra de las políticas liberales; las infracciones en la materia; el acogimiento de la educación laica; la llegada de comunidades protestantes; la circulación de propiedad amortizada y un gran etcétera. Desmitificar y dar a conocer las Leyes de Reforma sigue siendo una tarea pendiente.

Conmemorar es la oportunidad colectiva de repensar el pasado y los discursos históricos vigentes. Llamar a hacer ese recorrido por el que hemos transitado debe ser un ejercicio para identificar aciertos y fallas…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s