Las Sociedades de Beneficencia Españolas

Asistencia y atención sanitaria a las comunidades migratorias de ultramar

por Alicia Gil Lázaro

Un dicho popular extendido desde el siglo XIX entre las comunidades migratorias de diferentes partes del mundo expresaba muy bien la fuerte tendencia de los inmigrantes a asociarse: “pon a tres inmigrantes juntos y formarán cuatro clubes”. Se solía decir de los alemanes en Chicago, pero también de los japoneses en Brasil o de los judíos en Nueva York… y bien podría atribuirse a los españoles en Argentina o en Cuba, o en cualquiera de los países a los que llegaron durante la gran oleada migratoria de fines del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX. Y es que el asociacionismo constituyó, sin duda, una de las facetas más importantes de la acción colectiva de la inmigración en los países de destino.

Entre estas asociaciones tuvieron especial importancia las de carácter asistencial. Los inmigrantes idearon diferentes formas de ayuda ante la necesidad de cuidar la salud o asistir en la muerte a sus coterráneos, ahí donde no llegaba la iniciativa pública o privada de las sociedades nativas. Las dos modalidades asistenciales usuales entre los españoles fueron las Sociedades de Beneficencia y las Sociedades de Socorros Mutuos. Ninguna de ellas fue inventada por las propias colectividades. En el viejo mundo ya se conocían antes de que empezara el éxodo ultramarino en el segundo tercio del siglo XIX y en España se extendieron en las décadas centrales. Las beneficencias representaban el modelo caritativo practicado por las élites desde siglos atrás hacia los sectores más desamparados de la sociedad, fuertemente influido por la Iglesia. Las sociedades mutuales eran herederas de las formas asistenciales de los gremios medievales y se volvieron características de las agrupaciones obreras europeas en su intento de paliar la miseria a la que se vieron sometidos los artesanos que se integraron al trabajo industrial.

Las primeras beneficencias españolas se fundaron a mediados de siglo XIX en México, pero en las décadas siguientes se extendieron por el resto de los países americanos receptores de inmigración. En Cuba, su espacio de mayor arraigo, se conformaron a partir de un esquema regional (naturales de Galicia, Asturias, Cataluña…), mientras que, en Buenos Aires, Ciudad de México, Lima, Río de Janeiro, San José de Costa Rica, Veracruz y otras muchas ciudades americanas, admitieron en su seno a inmigrantes de todas las regiones peninsulares. De especial interés para la historia social de las migraciones fue la creación de hospitales, a partir de los recursos económicos de los afiliados, las donaciones, legados y testamentarías y otros. En realidad, solo las más grandes y con más fortaleza patrimonial lo consiguieron, pero de una forma u otra todas se ocuparon por la salud de los afiliados —contratando a un médico, por ejemplo, abriendo un pequeño dispensario o alquilando un espacio en un sanatorio ajeno—.

Algunos de estos hospitales han sobrevivido hasta hoy, con cambios decisivos en su naturaleza benéfica, y otros, ya desaparecidos, han dejado abundantes rastros documentales o bien en los archivos de las asociaciones benéficas, en su aparición recurrente en la prensa de las colectividades, o incluso en los archivos estatales, tanto en los países de destino como en los españoles. En la búsqueda de las huellas de las sociedades benéfico-asistenciales y sus hospitales cobran especial relevancia sus memorias anuales. Aunque su función principal era la rendición de cuentas a los socios una vez al año, estos informes nos acercan, además, a la forma en la que las élites dirigentes valoraban su misión dentro del grupo migratorio y en la sociedad que los acogía a la vez que reafirmaban su identidad como españoles, católicos y patriotas. Tal vez lo más importante es que a partir de estos documentos nos podemos acercar a los esfuerzos de estas asociaciones por cubrir las necesidades vitales de las comunidades migratorias españolas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s