Nomadland: la esperanza del desamparo

por Victoria Aupart Ortega

@biquie

El año pasado Joker, de Todd Philips, conmocionó al mundo entero al retratar los bajos fondos de una Ciudad Gótica depauperada y enardecida. Arthur Fleck -un aspirante a comediante que padece un severo trastorno mental-, provoca una rebelión en masa, envilecido por la miseria que lo circunda. La propuesta de Philips fue bastamente reconocida por el gremio hollywoodense, que no tardó en aplaudir los orígenes crudísimos de uno de los villanos favoritos del universo de los cómics.

Este año, la cinta que ganó el premio a mejor película en la 78º ceremonia de los Golden Globes también parte de una miseria brutal y absoluta. A diferencia de la ficción de Todd Phillips, esta narrativa tiene orígenes en la realidad.

Nomadland explora uno de los fenómenos económicos más devastadores de los últimos años: la Gran Recesión de 2008 que dejó desamparados a miles, por daños derivados de la crisis hipotecaria subprime. Este drama arranca en 2011, cuando Empire, Nevada, alcanzó formalmente el status de pueblo fantasma. Con la quiebra de la mina de yeso que sostenía la economía de todo el lugar, Fern (Frances McDormand) ha sido despojada de todo vínculo material y sentimental. En vez de refugiarse en amigos y familiares, emprende un camino de exploración y autoconocimiento.

Esta propuesta cinematográfica está basada en Nomadland, la investigación homónima de Jessica Bruder, sobre un grupo de adultos mayores que adoptaron un estilo de vida nómada durante la Gran Recesión. La directora de origen chino Chloe Zhao, recogió para su largometraje algunos testimonios que aparecen en la investigación de Bruder, como los del YouTuber Bob Wells y su comunidad de campistas. Por lo tanto, no deben de perderse de vista los afanes documentales de este proyecto, en el que observamos gente real, interpretándose a sí misma.

Nomadland recrea atmósferas naturalistas y folclóricas. Estampas no turísticas del suroeste estadounidense. Evoca las sombras de una pobreza fulminante y absoluta, que abrumó a los Estados Unidos a principios del siglo pasado: los retratos de Dorothea Lange durante la Gran Depresión.

El rostro duro de McDormand nos recuerda la desesperanza de la madre migrante y nos devuelve a ese pasado donde el camino no era una opción.

Las fotografías de Dorothea Lange son documentos que observan la crueldad del capitalismo. En su momento, evidenciaron la desesperanza del desplazado, el desgaste social. Al igual que las imágenes de Lange, Zhao retrata la pobreza como parte de una realidad latente; a la vez estética, etérea y sublime.   

Lejos de presentar una sociedad necesitada y corrupta, Nomadland propone como alternativa encontrar en la austeridad el vehículo para alcanzar la libertad y la independencia, dos de los estandartes absolutos en la cosmogonía estadounidense. Si bien se trata de un mensaje esperanzador, advirtamos también la trampa en la que el discurso puede caer: la romantización de la pobreza.

A lo largo de este drama contemplaremos a la protagonista batallar como lo haría un ermitaño contemporáneo. En medio del desierto estadounidense, lejos de ladrones, violadores u otros peligros muy reales para las mujeres pobres, o que viven en situación de indigencia.

Las acciones de Fern se acercan más a las de los iluminados como Cristo, Buda o Zaratustra, quienes se retiraron a la naturaleza para alcanzar la grandeza espiritual, en soledad y bajo el más riguroso y voluntario ascetismo.

La pobreza de Fern no es deliberada. Es cierto que lo ha perdido todo, pero ella cuenta con amigos y familiares que desoye cada vez que la quieren ayudar. En un contexto en el que la humanidad ha experimentado toda clase de pérdidas, Nomadland, evoca la austeridad, el dolor y la soledad como una alternativa para alcanzar la paz interior y el crecimiento espiritual.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s