Ser cura en una comunidad en crisis

El Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo en el Noroeste Argentino

por Lucía Santos Lepera

En enero de 1968, el cura del pueblo azucarero de San Pablo –ubicado en la norteña provincia de Tucumán (Argentina)– ofició una misa en la sede del sindicato de obreros del ingenio, en repudio por el despido de un centenar de trabajadores. El cura dio su sermón con palabras críticas dirigidas al gobierno y a la patronal y se refirió al “derecho de los trabajadores para defender sus legítimas aspiraciones”. Después de la misa, el cura encabezó la manifestación por las calles principales del pueblo y fue uno de los oradores del acto público llevado a cabo en la entrada de la iglesia parroquial, la que finalmente derivó en hechos de violencia. Estos sucesos tuvieron amplia difusión en la prensa nacional y provincial, la que se refirió al conflicto como el “primer estallido social” protagonizado por un cura.

Misa oficiada en el sindicato obrero de San Pablo (Tucumán) por el P. Raúl Sánchez, 8-1-1968 (Archivo Diario La Gaceta)

En Tucumán se vivían las consecuencias de una prolongada crisis de la industria azucarera. Esta crisis tuvo su punto de inflexión con el golpe de Estado de 1966 (uno de los seis golpes que tuvo Argentina en el siglo XX). Ese año, el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía decidió la intervención y el cierre de 11 ingenios, equivalentes a un tercio del aparato productivo, provocando la debacle de la agroindustria tucumana. La provincia se vio sumergida en el colapso económico y social. Esto tuvo efectos dramáticos, plasmados en la desocupación, pauperización y migración masiva. Tal coyuntura dio lugar a numerosas protestas en los pueblos aledaños a las fábricas, que resistieron el cierre de los ingenios. Y, en ese ciclo de conflictividad social, los curas y parroquias tuvieron un gran protagonismo.

En ese marco de conflicto, se conformó en Tucumán el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (MSTM). Entre sus fundadores se encontraba el cura párroco de San Pablo. Es decir, el Movimiento sacerdotal nació íntimamente ligado a la conflictividad social derivada de la crisis azucarera. El MSTM fue una organización a nivel nacional que surgió a finales de 1967 a partir de la adhesión de sacerdotes de distintas diócesis de Argentina al Manifiesto de los 18 Obispos del Tercer Mundo. Un sector del clero argentino se sintió identificado con ese mensaje que reflexionaba sobre la pobreza en el Tercer Mundo y sobre el “destino social” de la propiedad privada. Llegó a nuclear a más de 500 sacerdotes en todo el país y representó el primer colectivo sacerdotal que surgió en Latinoamérica. Posteriormente, se formaron el grupo Golconda en Colombia, Onis en Peru y Sacerdotes para el Pueblo en México.

Misa oficiada por el P. Fernando Fernández en el pueblo de Villa Quinteros, 22-4-1969 (Archivo Diario La Gaceta)

En Argentina, el Movimiento se basó en una organización flexible y territorial, que buscó tener representación en todas las diócesis y arquidiócesis del país. Por esa razón, la actividad que venían desarrollando los sacerdotes en sus parroquias fue clave para articular el movimiento que les daría mayor contención y legitimidad. Esto ocurrió en Tucumán: cuando el MSTM se organizó ya existía un grupo de curas nucleados por la oposición a la política azucarera nacional y su impacto dramático en los pueblos de los ingenios. El Movimiento otorgó visibilidad y contención a la labor que los curas venían realizando entre los sectores afectados por la crisis azucarera. El colectivo sacerdotal se movilizó para apoyar los diferentes reclamos nacidos en los pueblos y logró articular y visibilizar las protestas que intentaban preservar el funcionamiento de los ingenios y la supervivencia de los pueblos. Desde esta perspectiva, los estudios que recuperen la dimensión local del Movimiento sacerdotal son una apuesta en dirección a ofrecer una imagen más compleja de la Iglesia católica en los años sesenta, así como de los vínculos entre los sacerdotes tercermundistas y la acción política y social en clave comunitaria.

Un comentario

  1. Días previos a esta misa nougues hermano dejo sin trabajo a mucha gente con importantes sumas de dinero.el pueblo de San Pablo se veía gran movimiento de dinero.y también muchos negocios q luego desaparecieron.hubo una gran manifestación callejera encabeza da por padre Sánchez y cura wirchmid. Durante esta marcha fueron atacadas a pedrada las casas de jefes del ingenio.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s