De propinas, salarios y otras remuneraciones del trabajo

Argentina, primera mitad del siglo XX

por Débora Garazi

Durante gran parte del siglo XX, las retribuciones que recibían por su trabajo quienes se desempeñaban en sector hotelero y gastronómico fueron diversas y no necesariamente se ajustaban a relaciones salariales tradicionales. En las primeras décadas del siglo los mozos, por ejemplo, solían abonar a los dueños de los establecimientos una suma de dinero gracias a la que se les permitía ocupar un puesto y desarrollar su trabajo. Éstos no percibían remuneración alguna por parte de los propietarios sino que sus ingresos estaban conformados únicamente por las propinas -variables y subjetivas- que recibían de los clientes. Frente a ello, los trabajadores comenzaron a exigir la fijación de un salario que les asegurase un mínimo razonable de subsistencia.

A finales de la década del ’30 se presentaron ante la Cámara de Diputados Argentina distintos proyectos tendientes a abolir esta forma de relación laboral. En ellos se manifestaba que las propinas eran una reminiscencia del pasado y que su persistencia colocaba en una situación desfavorable a los trabajadores ya que era una estrategia utilizada por parte de los dueños de los establecimientos para no abonarles un salario, poniendo a los trabajadores en una situación moral penosa, humillante y servil. El reclamo de los trabajadores era, entonces, el pago de un salario a cambio de su trabajo.

Archivo General de la Nación. Café de Mayo, en Lima y Avenida de Mayo, Buenos Aires c.1910.
Documento Fotográfico. Inventario 145650.
Disponible en: https://www.facebook.com/138633046161920/photos/a.141923792499512/1036110956414120/

El salario no solo constituía una seguridad en términos económicos, sino que garantizaba la inclusión social y el acceso a otros derechos. En este contexto, apelando a argumentos tanto materiales como simbólicos, los trabajadores procuraron que su remuneración dejara de depender de dimensiones subjetivas y que resultara de un contrato laboral establecido legalmente. Vale decir que ninguno de los proyectos presentados fue aprobado. Finalmente, por un decreto del 4 de septiembre de 1945, los trabajadores hoteleros y gastronómicos consiguieron que la Secretaría de Trabajo y Previsión sancionara el derecho al denominado “Laudo para trabajadores gastronómicos”, el cual regiría las relaciones entre empleadores y empleados de hoteles, restaurantes, confiterías, bares, y demás establecimientos que ofrecieran alojamiento, comida o bebidas. La nueva normativa estableció que los trabajadores tenían derecho, además de a una remuneración fija, a un porcentaje individual sobre el valor de los servicios prestados. Éste era producto de la división, entre todo el personal, de un porcentaje de dinero preestablecido que debían abonar obligatoriamente los clientes al momento de consumir los servicios de un establecimiento. Al mismo tiempo, buscó -sin éxito- suprimir la propina como medio de remuneración, considerada una forma irregular de pago que, al depender de la exclusiva voluntad del público, impedía que el trabajador contara con recursos fijos y exigibles.

Convenio Colectivo de Trabajo para la Industria Gastronómica y Hotelera, Zona Atlántica. Vigente entre el 1° de mayo de 1956 y el 30 de abril de 1958. Archivo personal de la autora.

Esta fue una de las primeras regulaciones específicas del trabajo de los empleados gastronómicos y hoteleros en Argentina. Por más de tres décadas sus trabajadores se vieron beneficiados con esta forma de remuneración, contemplada por los Convenios Colectivos de Trabajo celebrados desde la década de 1950 en adelante. Sin embargo, a pesar de sus intenciones, ello no significó la erradicación de la costumbre de ofrecer y percibir propinas. Esta práctica continuó llevándose a cabo y, de la mano del salario, fue resignificada tanto en términos económicos como simbólicos. El caso aquí presentado nos invita a reflexionar en torno a la importancia de historizar las remuneraciones y retribuciones del trabajo y a problematizar su relevancia para abordar las experiencias de los sectores trabajadores. ¿Qué formas adquirieron las remuneraciones del trabajo en el pasado? ¿Qué sentidos y significados se les asignaron en cada momento histórico? ¿Con qué otras retribuciones no monetarias coexistían?

Deja un comentario