Dar a conocer el impreso popular mexicano en Japón

por Nina Hasegawa

Mi libro El impreso popular en México en tiempos de J.G. Posada y de su editor A. Vanegas Arroyo publicado en japonés por la Sophia University Press en 2023 da a conocer quiénes fueron José Guadalupe Posada (1852-1913) y Antonio Vanegas Arroyo (1852-1917), y describe, en base a un corpus de 33 hojas volantes y de 7cuadernillos, qué tipo de impresos fue el que produjeron juntos.

Esa información se da a conocer en ocho capítulos en los cuáles se habla no sólo de las famosas calaveras, sino de la representación escrita y visual que hacen ellos tanto de la mujer como de la gente trabajadora en la capital.

Asimismo, el libro toca el tema de la sátira política siendo que cuatro de sus guiones teatrales ponen al descubierto la corrupción de las clases altas y la represión. Se aprovecha este asunto para hablar de la historia de la caricatura política en México desde los tiempos de La Orquesta y se da información puntual sobre la censura durante el porfiriato. Este aspecto es importante no sólo porque aporta al lector una información de la cual carece en Japón, sino porque da lugar para hablar de la primera publicación que ilustró Posada en Aguascalientes en 1871 y de su labor posterior como caricaturista en la ciudad de México.

La publicación comparte además información sobre los trabajos pioneros y recientes realizados en México en torno a estos dos personajes. Gracias a eso, puede el lector nipón ver cómo ha ido avanzando el estudio de dicha imprenta en nuestro país. Da a conocer, a su vez, los esfuerzos de digitalización realizados recientemente por la UNAM y el Colegio de San Luis, y recalca la importancia de que los hijos, nietos y bisnietos del fundador hayan cuidado por más de 100 años el material legado.

La que suscribe empezó su investigación antes de que existiera el Internet o la digitalización de materiales por lo que hubo que buscar las hojas y cuadernillos en las bibliotecas de México viviendo en Japón lo que era harto complicado. En 1999, sin embargo, descubrió que el Nagoya City Art Museum poseía una colección de Posada gracias a lo cual su estudio dio un giro significativo.

Volviendo al contenido de la publicación, falta agregar que la literatura infantil ocupa dos de los ocho capítulos. El capítulo 7 narra la historia de uno de los setenta cuentos publicados por Vanegas Arroyo y sugiere que el autor pudo haber sido el mismo fundador. La historia se inspira en un cuento de Grimm cuyo personaje central es la muerte, pero se transforma enseguida en otra historia de gusto muy mexicano. El texto deja ver: uno, el gran sentido del humor del autor, y dos, que la muerte no es la misma para los mexicanos que para los europeos. Este capítulo debe agradar especialmente al lector japonés, no sólo por lo divertido, sino por el paralelo que existe entre las culturas mexicana y japonesa. A saber: la gente en ambos lugares celebra la visita anual de los difuntos el Día de Muertos y convive con ellos lo que no se ve en Europa. El capítulo 8, por su parte, compara los cuentos infantiles del impresor popular con los de José Martí y otros autores pertenecientes a las clases educadas de la época.

Para terminar, sólo queda aclarar que los trabajos académicos originales fueron publicados en español en los volúmenes 47, 49, 50, 51, 52, 53, 55, 56, 57 del Bulletin of the Faculty of Foreign Studies, Sophia University y traducidos al japonés por Nobuyo Yagi, una gran conocedora de la cultura popular mexicana y además cantante profesional con un dominio excepcional del lenguaje japonés y castellano. Sin ella, transmitir la gracia de los impresos de Vanegas Arroyo al lector japonés habría sido imposible.

Deja un comentario